Potencial de ahorro energético y socioambiental de la energía fotovoltaica para el suministro de electricidad limpia en el sector residencial del cantón Portoviejo

Contenido principal del artículo

Jimmy Andrés Arteaga-Montesdeoca
María Rodríguez-Gámez

Resumen

Resulta imposible construir una matriz energética sostenible sobre los cimientos de la gestión energética tradicional, costosa e ineficiente, se requiere de voluntad política para la transición de la matriz energética con fuentes renovables. El objetivo del trabajo es aportar teorías sustentadas en aprovechamiento de energía solar, preservación de recursos naturales no-renovables, disminución de emisiones de gases contaminantes y reducción de gastos asociados al pagar la factura eléctrica en Portoviejo.
Partiendo del paradigma deductivo, revisión del material bibliográfico e información primaria para diseñar una investigación cualitativa que, desde la observación y examinación del problema, aporte elementos para su solución; se utilizó la entrevista a especialistas en fuentes renovables de la Universidad Técnica de Manabí; el instrumento QGIS basado en sistemas de información geográfica para acercamiento al territorio y datos relacionados al potencial solar, el PvSyst para simulaciones de tecnología fotovoltaica; abordando la estructura del sistema eléctrico en Manabí, situación actual de la oferta energética, pérdidas del sistema, potencial solar y su aprovechamiento en Portoviejo.
Se obtuvo como resultados la factibilidad técnica, socioambiental y económica para la introducción de la tecnología fotovoltaica en el modo autoconsumo, que logra la integración de una matriz energética territorial más relocalizada, diversa, eficiente y la reducción de impactos ambientales. Concluyendo que, con un 40% de penetración de la tecnología fotovoltaica conectada a la red en el sector residencial de Portoviejo, se puede aportar anualmente el equivalente a 229,9 GWh de energía limpia para autoconsumo y evitar 41,4GWh de pérdidas energéticas y consumo de 57,5t de petróleo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arteaga-Montesdeoca, J., & Rodríguez-Gámez, M. (2023). Potencial de ahorro energético y socioambiental de la energía fotovoltaica para el suministro de electricidad limpia en el sector residencial del cantón Portoviejo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 1045-1055. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2068
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Jimmy Andrés Arteaga-Montesdeoca, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Estudiante del programa de Maestría académica con trayectoria de investigación en Electricidad, Mención Sistemas eléctricos de potencia, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí.

María Rodríguez-Gámez, Universidad Técnica de Manabí - Ecuador

Docente investigadora, Carrera de Ingeniería eléctrica, Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí. Investigadora acreditada y categorizada por SENESCYT.

Citas

Agencia de Regulación y Control de Electricidad [Arconel]. (2019). Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2019. (Documento preliminar). Ecuador. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/06/Est_2019_Borrador_08-06-2020_1606.pdf.

Agencia de Regulación y Control de Electricidad [Arconel]. (2020). Balance Nacional de Energía Eléctrica 2020. Ecuador. https://www.regulacionelectrica.gob.ec/balance-nacional/

Aguilar-Sánchez, Y. L., y Ortega-Castro, J. C. (2021). Aplicación de la guía PMBOK 6ta edición para la gestión de proyectos de sistemas de energía fotovoltaica, conectado a la red pública de servicio eléctrico. Caso: Granja avícola de la Provincia de El Oro, Ecuador. Domino de las Ciencias, 7(4), 706-728. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2446.

Aguirre, N. (2019). Diseño de un sistema fotovoltaico Conectado a la red eléctrica pública para la IE N 16531, Puerto Chinchipe–San Ignacio. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Jaén Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/270319112.pdf.

Bonilla, J. D. (2015). Evaluación de la oferta solar potencial para la producción de electricidad en zona rural del municipio de Sogamoso. [Tesis de grado]. Repositorio Institucional UDCA. Boyacá, Colombia. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/415.

Geoportal (2023). Sistema de información geográfica SIGDS de la Universidad Técnica de Manabí. http://http://geoportal.utm.edu.ec//

Giraldo, M. Vaca, R., y Urrego, A. (2018). Las energías alternativas ¿una oportunidad para Colombia? Punto de vista, 9(13), 5. https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1117.

Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2017). Metodología de la Investigación 6ta edición. Ed. McGraw-Hill/Interamericana. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.

Muñoz, Y. A. Acevedo, G. D., y Santamaría, J. D. (2019). Evaluación del potencial de energía solar en Santander, Colombia. Prospectiva, 17(2), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047512.

Martínez, B. (2023). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el desarrollo de una turbina hidrocinética tipo propela para la generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas de Colombia. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Medellín Colombia. http://hdl.handle.net/11407/7697.

Martínez, V. A. Rodríguez, M. Bravo, J. J. Vázquez, A. Valencia, J. A., y Bowen, C. (2019). Implementación de un Sistema de Información Geográfica para el Desarrollo Sostenible, en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Revista Espacios. Vol. 40 (Nº. 39). Pág. 26. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/19403926.html.

Pesantez, J. P. Ríos-Villacorta, A., y González-Redrován, J. (2021). Integración de Sistemas Solares Fotovoltaicos en el Sector Camaronero Intensivo y Extensivo del Ecuador: Caso de Estudio en la Provincia de El Oro. Revista Politécnica Vol. 47 Núm. 2. https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.01.

PvSyst. (2018). PVSyst V6.43. PREMIUM. Programa informático para diseño de sistemas fotovoltaicos. htpp//www.pvsyst.com.

Rodríguez, B., Fernández, M., y Fernández, N. (2014). Análisis del ciclo de vida de la generación distribuida en Cienfuegos. Ingeniería Energética, 35(3), 274-285. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59012014000300012.

Rodríguez, M., y Vázquez, A. (2018). La Energía Solar en la Provincia de Manabí. Ed. UTM. Manabí Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/328052221_LA_ENERGIA_FOTOVOLTAICA_EN_LA_PROVINCIA_DE_MANABI.

Rodríguez, M., Vázquez, A. Castro, M., y Vilaragut, M. (2013). Sistemas fotovoltaicos y la ordenación territorial. Ingeniería Energética, 34(3), 247-259. https://www.redalyc.org/pdf/3291/329128758008.pdf.

Santos, R. D. Gerard, H. Fernández, M. C., y Acosta, B. H. (2012, May). Sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica, su diseño. In presentado en II Congreso Cubano de Ingeniería Eléctrica, La Habana, Cuba.

Scull, Y. (2014). Evaluación de la penetración fotovoltaica en uno de los nodos de la microrred Naranjito. [Tesis de grado]. Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL). Instituto Superior Tecnológico José Antonio Echeverria, La Habana Cuba. https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2015/08/trabajo-de-diploma.pdf.

Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574.