El nuevo desafío de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: integración de teorías

Contenido principal del artículo

David Alberto Rodríguez-Bohórquez

Resumen

A través de este artículo se pretende establecer una relación entre dos importantes autores, Lev Vigotsky y Stephen Krashen, quienes desde sus teorías aportaron a los procesos asociados a la formación en lenguas extranjeras; esta relación se complementa con las posturas en la educación estructuradas a partir del pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin. La revisión que se expone ha permitido establecer que los tres planteamientos apuntan a la construcción de un aprendizaje inmerso en un contexto, ya sea lingüístico, social o cultural; asimismo, se plantea la importancia de crear ambientes de aprendizaje en los cuales la lengua extranjera pueda ser utilizada y compartida en un ámbito social, de modo que se generen mejores procesos de adquisición de la lengua extranjera, teniendo como actores tanto a los docentes como a los estudiantes. En la contrastación de fuentes y mediante un análisis de educación comparada, se identifica la necesidad de promover el contexto social del uso real de la lengua, tener en cuenta el dinamismo de los procesos de pensamiento y lenguaje y como estos cambian al mismo tiempo que se desarrolla el individuo y finalmente la inclusión del componente afectivo tanto en la práctica docente como en la labor del estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Bohórquez, D. (2021). El nuevo desafío de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: integración de teorías. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 5-16. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.246
Sección
Educación
Biografía del autor/a

David Alberto Rodríguez-Bohórquez, Universidad de Boyacá - Colombia

Licenciado en Lenguas Extranjeras con una experiencia docente de 14 años, actualmente soy jefe del Departamento de Idiomas de la Universidad de Boyacá. Estudiante de la maestría en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Citas

Arenas, J. (2011). La relación entre las creencias y el incremento del fil-tro afectivo en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Voces y Silencios. Revista Lati-noamericana de Educación, 2(2), 96-110. doi: 10.18175/vys2.2.2011.01
Cerdas, G., & Ramírez, J. (2015). La en-señanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista Lenguas Modernas, (22). doi: 10.15517/rlm.v0i22.19687
De Jesús, M., Andrade, R., Martínez, R. y Méndez, R. (2007) Re-pensando la educación desde la complejidad. Polis, 16.
Espejo, R. (2010). Algunos aspectos de la educación compleja. Polis, 9(25), 119-135. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100007
Flores, J. (2011). Complejidad y educa-ción. Revista Diálogos, 5(7), 23-34. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2048/1/2.%20Compleji-dad%20y%20educacion.pdf
Hernández, R. G. (2006). La zona de desarrollo próximo. comentarios en torno a su uso en los contex-tos escolares. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Jiménez, J. (2008). Aproximación al pensamiento complejo. Revista Legéin, (6), 11-22. Recuperado de http://revistalegein.univalle.edu.co/documentos/legein6/PensComplejo_n6.pdf
Krashen, S. D. (1982). Principles and practice in second language ac-quisition. Oxford: Pergamon Press.
Luengo-González, E. (2016). El cono-cimiento complejo: método-estrategia y principios. En LG. Rodríguez-Zoya (coord.). La emergencia de los enfoques de la complejidad en américa latina: desafíos, contribuciones y com-promisos para abordar los pro-blemas complejos del siglo xxi (pp.61- 82). Argentina: Comuni-dad Editora Latinoamericana. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5407
Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?. Intersticios socia-les, (7), 1-23. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2007-49642014000100002&lng=es&tlng=es.
Morin, E. (1999). Los siete saberes ne-cesarios para la educación del fu-turo. Santillana. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Morin, E. (2001). El método: la naturale-za de la naturaleza. Madrid: Edi-ciones Cátedra.
Morín, E. (2002). El Método II. La Vida de la Vida. Madrid: Ediciones Cá-tedra.
Morin, E. (2006), El Método III. El cono-cimiento del conocimiento. Ma-drid: Ediciones Cátedra.
Morin, E. (2009). Introducción al pensa-miento complejo. Barcelona, Es-paña: Gedisa.
Martínez, R. M. Á. (2006). Análisis de dos conceptos clave en el estu-dio de las interacciones: Formato y zona de desarrollo próximo. Psicología y ciencia social, 5(2), 41-53. Recuperado de https://biblat.unam.mx/en/revista/psicologia-y-ciencia-social/articulo/analisis-de-dos-conceptos-clave-en-el-estudio-de-las-interacciones-formato-y-zona-de-desarrollo-proximo
Vasques, M. (2006). Reflexões sobre o modelo de aquisição de segun-das línguas de Stephen Krashen – Uma ponte entre a teoria e a prática em sala de aula. Trabal-hos Em Lingüística Aplicada, 45(1), 87-101. https://doi.org/10.1590/S0103-18132006000100006
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3rd ed.). Barcelona: Crítica.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Len-guaje: Teoría del desarrollo cultu-ral de las funciones psíquicas. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-con-tent/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf