Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física

Contenido principal del artículo

Frank Manuel Peñafiel-Labanda
Dilo Patricio Guilcamaigua-Toapanta
Antonio Ricardo Rodríguez-Vargas

Resumen

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar un programa de ejercicios  físicos terapeuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física. El diseño investigativo para la validación de la propuesta se basó en un enfoque mixto de investigación, aplicando una intervención pre-experimental y un diseño fenomenológico de sistematización de experiencias.  La muestra de estudio fue de 13 estudiantes de un paralelo conformado por 12 estudiantes convencionaes y 1 estudiante con diagnóstico de dismetría en sus miembros inferiores, el mismo que presenta cierto grado de dificultad para realizar ejercicios físicos y mantiene independencia plena durante sus cuidados diarios. La observación fue la técnica cuantitativa aplicada, a travéz de un Pre y un Pos-test durante la aplicación de la propuesta para determinar el grado de inclusión educativa. La estrategia didáctica se basó en la implementación de ejercicios físicos terapéuticos tomando muy encuenta su nivel de capacidad motriz, coordinación y resistencia, de una manera diferenciada que contemple los intereses, las motivaciones y las expectativas del disfrute de realizar los ejercicios físicos. Los resultados del pre-experimento permitieron identificar una mejora al 96% de aceptación y satisfacción para realizar ejercicios físicos, en comparación al 32% que el estudiante demostró al inicio, además se emitieron recomendaciones para su planificación, ejecución y seguimiento, evidenciando la validez de la propuesta diseñada. Se concluye que el programa aporta a la inclusión de los estudiantes con dismetría de miembros inferiores en las clases de Educación Física de manera efectiva, del cual se recomienda ser aplicado por los docentes con fines inclusivos y de bienestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peñafiel-Labanda , F. ., Guilcamaigua-Toapanta , D. ., & Rodríguez-Vargas , A. . (2024). Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 1125-1138. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2447
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Frank Manuel Peñafiel-Labanda , Universidad Bolivariana del Ecuador - Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-4435-0032

Tecnólogo en Análisis de Sistemas  

Licenciada en Ciencias de Educación mención Informática. 

Docente fiscal con tres años de experiencia en el área de Educación Física 

 

Dilo Patricio Guilcamaigua-Toapanta, Universidad Bolivariana del Ecuador / Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISFFAA) - Ecuador.

https://orcid.org/0009-0001-0666-1892

Licenciado en Ciencias de Educación, mención educación técnica  

Docente en las Unidades Educativas de las FFAA 

Instructor militar en las escuelas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (por 29 años) 

Antonio Ricardo Rodríguez-Vargas , Universidad Bolivariana del Ecuador / Universidad de Guayaquil - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4263-6686

Tecnólogo en Análisis de Sistemas  

Licenciado en Ciencias de Educación mención Informática. 

Posdoctorado en educación y formación científica. 

Doctor en ciencias de la cultura física 

Licenciado en cultura física  

Docente de pre grado y posgrado  

Citas

​​Bernate, J. (2021). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de la motricidad. Podium, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 643-661. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021

​Christopher, H. W., & Gerety, E. L. (2019). Leg length measurement: The discrepancy and beyond. (págs. C-1654). European Congress of Radiology. doi:doi:https://dx.doi.org/10.26044/ecr2019/C-1654

​Cobo, V., & Chuchico, A. (2020). Evaluación fisioterapéutica en aparente discrepancia en la longitud de los miembros inferiores. Ciencias de la Salud. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30974

​De Pablos, J. (2015). Dismetría de los miembros inferiores. MBA INSTITUTE(13). Obtenido de http://www.mbainstitute.eu/recursos/boletines/12mk075-boletin-mba-institute-bo13-150ppp.pdf

​García, C. (2014). Dismetría de extremidades inferiores. Obtenido de https://www.traumatologiainfantil.com/es/piernas/dismetria-de-extremidades

​Global Partnership for Education. (2018). Results Report 2018. Obtenido de https://www.globalpartnership.org/sites/default/files/2018-06-gpe-results-report-2018-web4.pdf

​Loarte, C. (. (2022). Relación entre dismetría de miembros inferiores y escoliosis idiopática en niños de un hospital de Lima, 2022. Universidad Nacional Mayor de San Marcos., Lima. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12672/19208

​López, J., Alemón, B., & Huegel, J. (2021). Dismetría y características posturales en personas con amputación de extremidad inferior y análisis de su alineación protésica., 8, págs. 240-244. doi:doi:dx.doi.org/10.24254/CNI

​Martínez, R., Baño, A., García, J., Belando, M., Martínez, Á., & Belmonte, A. (2020). Correlación entre la dismetría, reparto de carga y alteraciones estructurales del miembro inferior. Revista EJPOD, 6(1). doi:doi:https://doi.org/10.17979/ejpod.2020.6.1.5726

​Osmani, F. (2022). Relación entre la dismetría de los miembros inferiores y el índice de asimetría en el pedaleo en ciclistas no profesionales. MLS Sport Research, 2(1), 1-17. doi:doi: 10.54716/mlssr.v2i1.921

​Rivera, M. (2022). Relación entre displasia del desarrollo de cadera y dismetría de miembros inferiores en infantes de la Clínica San Juan de Dios Arequipa 2021. Arequipa: Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12010/2/IV_FCS_507_TE_Rivera_Chullo_2022.pdf

​Rodríguez, A. (2018). Efectividad del tratamiento ortopodológico en la sintomatología de las dismetrías del miembro inferior. Universidade da Coruña. Obtenido de http://hdl.handle.net/2183/23851

​UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. París, Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

​World Health Organization, WHO. (2018). Family Planning . Obtenido de World Health Organization.: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260156/9780999203705-eng.pdf?sequence=1