Crónica de una condena anunciada: la sospecha sobre el docente varón en la educación inicial

Contenido principal del artículo

Gabriela Fernanda Scarfo

Resumen

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo describir y analizar cómo se desarrolla la lógica de la sospecha y la desconfianza hacia el trabajo docente en una institución educativa estatal y de primera infancia ubicada en el Gran Buenos Aires, Argentina. Desde un enfoque histórico-etnográfico, se llevó a cabo un trabajo de campo durante el período 2021-2022 que reconstruyó, a partir de fuentes secundarias y entrevistas en profundidad, los tiempos previos a una denuncia penal a un maestro de música por supuesto abuso sexual infantil.


El caso permitió documentar cómo emergen agresiones desmesuradas contra la institución y sus docentes cuando el estigma que pesa sobre el maestro varón de la institución escolar parece confirmarse. Asimismo, los datos mostraron que la judicialización de las relaciones escolares es consecuencia de la fragilización de las instituciones escolares, la profundización del individualismo y la falta de contrato escolar entre escuela y familias. En las conclusiones se señala que la escuela se equivoca tanto cuando delega la capacidad de resolución en la justicia como cuando silencia el conflicto. En ese sentido, se insta a construir espacios de diálogo con las familias que habitan las instituciones educativas y desarmar las sospechas que pesan hoy sobre el trabajo docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Scarfo, G. (2023). Crónica de una condena anunciada: la sospecha sobre el docente varón en la educación inicial. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 568-581. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1988
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Gabriela Fernanda Scarfo, Universidad Nacional de Moreno - Argentina

https://orcid.org/0009-0000-8335-2842

Doctoranda en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA) y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Moreno donde dicta, entre otros, cursos de formación para docentes.

Su trabajo de investigación estuvo siempre vinculado a temas de infancia, juventud y educación buscando problematizar prácticas de democratización dentro y fuera de la escuela. Desde el año 2019, inicia una nueva línea de investigación vinculada a la judicialización de las relaciones escolares en la educación inicial.

Citas

Batallán, G. (2007). Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Paidós.

Batallán, G. y Campanini, S. (11-15 de julio de 2005). Infancia, Juventud y Política. Aproximación conceptual en el marco de la democracia participativa[Ponencia].I Congreso Latinoamericano de Antropología, Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Rosario, Argentina.

Batallán, G. y García, J. (1992). Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. Revista Publicar (1).

Batallán, G. y Varas R. (2002). Regalones, maldadosos, hiperkinéticos. Categorías sociales en busca de sentido. La educación de los niños y niñas de cuatro años que viven en la pobreza urbana. Lom Ediciones.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). La práctica de la antropología reflexiva. Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Braislovsky, D. (2008). Educación Infantil y Masculinidades. El caso de los maestros jardineros varones. En Morgade, G. y Alonso, G (comps.) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós.

Brener, G. (2019). Darse por aludido en tiempos resbaladizos. Margen, 95, 3.

Brener, G., Galli, G. y Martínez, M. (2019). Judicialización de las relaciones escolares Conversaciones con Philippe Meirieu. Ediciones Novedades Educativa.

Cornú, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi, y D. Korinfeld (Comps.).Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativa, 19-26.

Clifford, J. (1999). Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología. Itinerarios transculturales. Gedisa.

Daich, D. (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Zona Franca, 21(22), Art. 22. https://doi.org/10.35305/zf.v21i22.19

Eilbaum, L. (2004). La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales. Cuadernos de antropología social, 20, Art. 20. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4645

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos De antropología Social, Cuadernos de antropología social, (25), 151-168

Faur, E. (2017). ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado. En Redondo, P. y Antelo, E. (comps.).Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias. Homo Sapiens editorial.

Giddens, A. (1982). Hermenéutica y teoría social. En: Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press. Traducción Mimeo de José Fernando García.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Goffman, E. (1969). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.

Heller, A. (2002).Sociología de la vida cotidiana. Península.

La Nación. (27 de septiembre de 2022).Toma de colegios: la Ciudad reclama a los padres del Mariano Acosta $1,5 millones por día. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/toma-de-colegios-la-ciudad-reclama-a-los-padres-del-mariano-acosta-15-millones-por-dia-nid27092022/

Maltz, L. (2021). Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial: distancias y cercanías entre familias y escuelas. Ediciones Novedades Educativas

Martínez, M. (2019). La responsabilidad civil pone a la escuela como en un corralito y esto empobrece infinitamente la experiencia escolar. Aula Abierta. https://aulaabierta.unahur.edu.ar/index.php/2018/05/10/martinez-la-responsabilidad-civil-pone-a-la-escuela-como-en-un-corralito-y-esto-empobrece-infinitamente-la-experiencia-escolar/

Meirieu, PhD. (2019). Hacer frente a la judicialización de las relaciones entre los padres y la escuela construyendo el porvenir de lo común (Prólogo). En Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu. Brener, G, Galli, G y Martínez, M. (coords.) (Novedades Educativas, pp. 7-11).

Rockwell,E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación. Año 2 (03).

Santillán, L. (2009). Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos aires. Revista Etnográfica, 13 (2): 265-289.

Scarfo, G. (2022). Cuando la lógica judicial irrumpe la institución escolar.: Acusaciones a docentes en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, (6), 47–73

Scharagrodsky, P. (2017). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología., 17.

Siede, I. (2015). Casa y jardín: complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias. Homo Sapiens Ediciones.

Siede, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Paidós.

Siede, I. (2021).En busca del aula perdida. Familias y escuelas a partir de la pandemia. Ediciones Novedades Educativa

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Akal.

Normativas

Estatuto del personal docente de la Provincia Buenos Aires (Ley Nº10.579 y Decreto 2485, año 1992).

Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 26.061, año 2006).