Visión prospectiva como plataforma de posicionamiento en la educación superior de las ciencias contables y financieras
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la visión prospectiva como plataforma de posicionamiento en la educación superior de las ciencias contables y financieras. Con este propósito la investigación estuvo direccionada por un enfoque postpositivista, cualitativo, de tipo documental y diseño bibliográfico, comprendiendo la revisión literaria, el levantamiento de la información, así como la identificación y categorización de objetivos. Los resultados arrojados evidencian que tanto las ciencias contables como las financieras vienen siendo impartidas bajo premisas tradicionales, innovando muy poco en procesos, procedimientos y metodología. Por lo tanto, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar el diseño curricular en las respectivas mallas, con el fin de posicionar en el sistema de educación superior. En este sentido, es necesario desarrollar un pensamiento crítico fundamentado en la ética, vislumbrando las implicaciones de la formación del profesional que se aspira egrese de las instituciones universitarias, afianzando valores de responsabilidad, transparencia y honestidad. Concluyendo, que la prospectiva es una herramienta que a través del establecimiento de escenarios, contribuye a la configuración de un posicionamiento efectivo de las ciencias contables y financieras, siendo importante su incorporación en la elaboración de planes y programas educativos.
Descargas
Detalles del artículo
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. RIES, Vol. 5 (13): 91-100. México. Disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/415 [consulta: 30 de mayo 2019].
Aguilar, P; Ceballos, A; Andrade, L; Gómez, Y. (2015). La educación contable universitaria: herramientas formativas para satisfacer las necesidades de las organizaciones, el Estado, la comunidad y las familias. En-Contexto N° 03, Enero – Diciembre, Medellín – Colombia, 161-238.
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 7° Edición. Caracas Venezuela: Editorial Episteme.
Ariza, Y; Villasmil, M. (2014). Teoría contable: Fundamento de análisis en el ejercicio profesional y la práctica pedagógica. En Desarrollo Gerencial, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar. 6 (2). pp 41- 71.
Borras Atiénzar, F; Rodríguez Machado, C. La educación contable en Cuba: conocimientos, habilidades y valores. Revista Visión Contable, [S.l.], n. 12, p. 221-245, dic. 2014. Disponible en: <https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/62/320>. Fecha de acceso: 31 de mayo 2019.
Cassiani, D; Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales. Volumen 9. Número 1. Enero – Junio. p.p 107-123. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/viewFile/3605/3500. Consultado 31 de mayo de 2019.
Durán Caicedo, L.E. (2015). El papel de la Universidad en la disolución del distanciamiento entre la teoría y la práctica contable. Rev Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 35-42.
García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, vol. 10, núm. 1, enero-junio, pp. 164-174. Colombia.
International Federation of Accountans IFAC. (2017). Framework for International Education Standards for Professional Accountants and Aspiring Professional Accountants. Disponible en: http://www.ifac.org/. Consultado 30 de mayo de 2019.
Lorenzo Cabezas, Y; Díaz Domínguez, T; Gil Guerra, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 157-168. Recuperado en 31 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200015&lng=es&tlng=es.
Patiño, R; Valero, G; García, J; Díaz, M. (2016). La investigación contable en Colombia. Una aproximación a su comprensión. Teuken Bidikay Nº 09 (Medellín, Colombia) v Julio-Diciembre. Pp. 37-54.
Roncancio, A; Mira, G; Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: Una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Rev.fac.cienc.econ., Vol. XXV (2), Diciembre, 83-103. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121-6805-rfce-25-02-00083.pdf. Consultado 31 de mayo de 2019.
Ruiz, G; Reyes, J; Muñoz, S. (2014). La formación en investigación contable: de la declaración a la acción. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3001/html. Consultado 31 de mayo 2019.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Usma, L; Torres, S. (2016). Perspectivas de la educación contable desafíos para el reconocimiento de los espacios socioambientales en los programas de Contaduría Pública en la ciudad de Medellín. En-Contexto 4(5), julio – diciembre, Medellín – Colombia, 209-238.