Inclusión de estudiantes con discapacidad motora en el desarrollo de actividad física y deporte
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar la inclusión de estudiantes con discapacidad motora en el desarrollo de actividad física y deporte. La metodología de la investigación se basó en un diseño documental. Como resultados y conclusión se obtuvo que la inclusión educativa de personas con NEE permite el fortalecimiento de todas las personas involucradas, tanto los compañeros sin NEE como de los docentes. Cada grupo adquiere conocimiento de otro y así se va formando el conocimiento, pero sobre todo la solidaridad y el respecto al prójimo. No obstante, la realidad es diferentes en algunas sociedades. Cuando se ha aplicado la inserción de estudiantes con este tipo de dificultades, muchos docentes aún no han vivido esta experiencia, no han sido capacitados para su trabajo con estudiantes con discapacidad motora, por lo que no utilizan técnicas y ni estrategias pedagógicas para trabajar con ellos. En esta situación se encuentran los docentes de Actividad Física y Deportes, los cuales no tiene el desarrollo pedagógico para involucrar a las personas con discapacidad motora en las actividades evaluativas de la asignatura, generando efectos colaterales de exclusión y rechazo. Es necesario, que las políticas y mecanismos estén dirigido a fortalecer el desarrollo académico de los docentes en su formación y en aquellos que requieran de ser capacitados. Es importante que los docentes se involucren en el desarrollo y formación de todos los estudiantes con o sin NEE.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Castillo-Paredes, A. (2022). La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile. Retos(44 ), 709-715. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/91283
CONADIS. (Abril de 2021). Total de personas con discapacidad registradas en el registro nacional de discapacidad de Ecuador. Recuperado el 26 de Mayo de 2021, de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
González, M. J. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2), 144-159. Obtenido de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/186/180
Guasp, J. J., Ramón, M. R., & De la Iglesia Mayol, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio siglo XXI, 34, 31-50. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/252521/191611
Idrogo, W. (2019). Axiología en los deportes en educación. Jaen, Perú: Trabajo de grado para optar al título de Segunda Especialidad Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional de Tumbes. Obtenido de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1602/IDROGO%20SOLANO%2C%20WILMER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lancheros, D. J., Ramos, A. C., & Lara, J. L. (2011). Modelo de adaptación en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Avances en sistemas e informática, 8(2), 17-30. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/26722
Ministerio de Educación. (2013). Normativa de estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador: Acuerdo Ministerial 295. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/Documento_NORMATIVA%20DE%20ESTUDIANTES%20CON%20NECESIDADES%20EDUCATIVAS%20ESPECIALES.pdf
Muñoz, C. I. (2015). Metodología de la investigación. México, D.F.: Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232
Padrós, N. (s/f). La teoría de la inclusión: entre el desarrollo científico y la casualidad cotidiana. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjns9SN3uTwAhUtRTABHajxBhEQFjAJegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2962540.pdf&usg=AOvVaw3TxpPCGVlXGAMlP8-pGxt4
Pagaza, M. V. (2018). La educación inclusiva: compromiso de una sociedad. Educación, 24(1), 15-23. Obtenido de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1311/1271
Pegalajar Palomino, M. D., & Colmenero Ruiz, M. D. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 84-97. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v19n1/1607-4041-redie-19-01-00084.pdf
Plata, G. (2019). Ecuador apuesta por la inclusión. Recuperado el 26 de Mayo de 2021, de https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/ecuador-apuesta-por-la-inclusion
Ramírez, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica n°. 30, 211-230. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf
Requenes, M. d. (2021). Estrategias metodológicas para desarrollar procesos cognitivos básicos en estudiantes con necesidades educativas especiales del Colegio Pindal, Loja – Ecuador, 2020. Piura, Perú: TRabajo de grado para optar al título de Maestra en Administración de la Educación de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61067/Requenes_GMDC-SD.pdf?sequence=1
Ruscalleda, P. D., Fité, M. L., & Vicente, P. L. (2008). PROPUESTA DE FORMACIÓN AL PROFESORADO EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD INCLUSIVA. V Congreso Internacional de Psicología y Educación: Los retos del futuro. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Llinares_Montserrat/publication/235636360_propuesta_de_formacion_al_profesorado_en_el_contexto_de_la_universidad_inclusiva/links/0912f5122543e228f3000000/propuesta-de-formacion-al-profesorado-en-el-contexto-de-la-unive
Sánchez, P. A. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44. Obtenido de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
Villón, A., & Valverde, K. (2019). La educación especial en la realidad ecuatoriana del siglo XXI. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Obtenido de https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/205d4423d4c9d8da1cd91a384fe5ffd3.pdf