La democracia participativa: ¿Placebo o Alternativa?
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante la crisis de la democracia representativa liberal, las salidas han apuntado a tres direcciones principales: la reducción de la democracia a su forma mínima, como poliarquía, la ampliación de la democracia representativa con dispositivos de democracia participativa y procesos de reingeniería electoral, y las reformas constituyentes del Estado en una combinación barroca de visiones garantistas-neoconstitucionalistas-neoinstitucionalistas. Normativamente los dispositivos de participación, la iniciativa popular para la convocatoria a consultas, la presentación de proyectos de ley o la revocatoria de mandatos, se han ampliado. Pero, en la práctica, han funcionado más como placebos en una democracia tutelada, para mantener controlada a la ciudadanía, que como mecanismos de participación. El resultado es que la flecha de la democracia, que, a partir de los retornos en los ochenta, apuntaba a la ampliación y fortalecimiento de la democracia, se ha revertido y se orienta a formas de democracia autoritaria, con nuevas estrategias de disciplinamiento y control. La tendencia, desde el poder dominante, es construir un binarismo entre democracia representativa y democracia participativa, que oculta la emergencia de semillas antisistémicas de desconexión más allá del Estado y el mercado, bajo formas de democracia directa, comunitaria, nuevas formas de poder desde la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acosta, A., & Hurtado, F. (07 de Julio de 2016). De la violación del Mandato Minero al festín minero del siglo XXI. Rebelión. Obtenido de https://rebelion.org/de-la-violacion-del-mandato-minero-al-festin-minero-del-siglo-xxi/
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Dahl, R. (1997). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reiniventar la emancipación social. Buenos Aires: Ecnuentros.
Grijalva, A. (2017). Capítulo II. Un balance de la Participación en la Constitución ecuatoriana del 2008. En A. Martínez, & T. (. Verdugo, Tensiones y contradicciones de la democracia ecuatoriana (págs. 59-96). Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.
Habermas, J. (1999). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una democracia deliberativa. En J. Habermas, La inclusión del otro (págs. 231-246). Barcelona: Paidós.
Hocquenghem, G. (2009). El deseo homosexual. España: Editorial Melusina.
Montaño, D. (3 de Marzo de 2021). Consulta popular en Cuenca: ¿una victoria contra la minería o el inicio de otra batalla legal? Obtenido de Monganbay Latam: https://es.mongabay.com/2021/03/consulta-popular-prohiben-mineria-en-cuenca-ecuador/
Mudd, G. (2009). Sustainability Reporting and Water Resources: a Preliminary Assessment of Embodied Water and Sustainable Mining. Mine Water Environ(27), 136-144.
Pachano, S. (1996). Democracia sin sociedad. Quito: ILDIS.
Pérez, C. (2011). Consulta Popular ¿camino a la democracia o al totalitarismo? Cuenca.
Ramírez, F., & Rubio, S. (2013). Ramírez,Nuda política: participación, democracia y conflictos. Ecuador2009-2012. Quito: FES-ILDIS.
Ranciére, J. J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Salazar, A. (2014). Los que no asisten, también existen. Un balance de los presupuestos participativos en en cantón Cuenca. En J. M. Canales, & A. Martínez, El buen gobierno desde una perspectiva iberoamericana. Un especial análisis del caso ecuatoriano (págs. 107-124). Cuenca: Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.
Saltos, N. (2016). Gobiernos progresistas: Revolución Ciudadana y Revolución Bolivariana. Política comparada de las reformas constituyentes y de las variacionesde la hegemonía en los gobiernos “progresistas”. Madrid: Editorial Académica Española.
Verdesoto, L., & Ardaya, G. (2018). Las consultas populares en la democracia ecuatoriana. Quito: Plataforma para la defensa de la democracia y los derechos humanos.