La disfagia en niños con necesidades educativas especiales. Sus características

Contenido principal del artículo

Sofia Magali Alvarado-Espinoza

Resumen

La deglución constituye un mecanismo de gran importancia en el ser humano y aún más en aquellas personas con daño neurológico, reflejando como alteración frecuente, la disfagia. La presente investigación se realiza con el objetivo de mostrar los principales antecedentes de la atención de la disfagia en los niños con necesidades educativas especiales y sus características. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica y se analizan las particularidades de estas respecto a la atención de la disfagia. Como resultados se muestran, la comparación de la terapia rehabilitadora deglutoria y la electroestimulación neuromuscular (EENM) en pacientes adultos con disfagia; tratamiento en alteraciones de deglución con estímulo eléctrico, comparado con terapia habitual en pacientes con daño neurológico moderado; eficacia terapéutica y seguridad de la EENM en el tratamiento de la disfagia orofaríngea en pacientes con ictus; Trastornos de la deglución en niños y jóvenes portadores de parálisis cerebral; evaluación diagnóstica y terapéutica de la disfagia orofaríngea y esofágica e importancia de la Terapia Miofuncional en un paciente que presenta limitaciones importantes en las diferentes áreas y órganos implicados en la expresión oral. El empleo del método de análisis-síntesis permite el arribo de conclusiones relacionadas con la disfagia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado-Espinoza, S. (2021). La disfagia en niños con necesidades educativas especiales. Sus características. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4-1), 116-126. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.674
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Sofia Magali Alvarado-Espinoza, Universidad del Zulia, Facultad de Medicina - Venezuela

alvarado.jpg

He ejercido mi profesión durante 35 años, he realizado investigaciones de: Ejercicios terapéuticos del lenguaje oral, Programa logopédico de estimulación del lenguaje, Diseño curricular de lengua y literatura para niños con necesidades educativas, Electroestimulación neuromuscular en niños con necesidades educativas especiales con disfagia, Tutora de titulación en U-Guayaquil.

Citas

Álvarez, D., Maureira, P., Vargas, N & Vergara, V (2017). Estudio descriptivo del actuar del terapeuta ocupacional en Trastornos de alimentación y deglución en niños y adolescentes con patologías neuromotoras en la v región. Seminario para optar al título profesional de Terapeuta Ocupacional y al grado académico de Licenciado en Terapia Ocupacional. Universidad Viña Del Mar.

Arias, B., Sharon, D.P., Molina, A. & Paulo, A (2018). Relación entre la disfagia y las enfermedades respiratorias crónicas: revisión sistemática. URI http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17760

Arreola, V., Clavé, P., Velasco, M., Quer, M., Castellví, J., Almirall, J… et al. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo. ELSEVIER: p. 119-131.

Bacco, R.L., Araya, C.F., Flores, G.E & Peña, J.N (2014). Trastornos de la alimentación y deglución en niños y jóvenes portadores de parálisis cerebral: abordaje multidisciplinario. Revista Médica Clínica Las Condes: p. 330-342.

Baena, M & Molina, G (2016). Abordaje de la disfagia en enfermos de alzhéimer. Nutr Hosp; 33(3):739-748, DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.286

Chuhuaicura, P., Alvarez, G., Lezcano, M.F., Arias, A., Días, F.J. & Fuentes, R. (2018). Patrones de deglución y metodología de evaluación. Una revisión de la literatura. Int. J. Odontostomat., 12(4):388-394.

De Jesús, W (2017). Percepción de Patológos de Habla y Lenguaje sobre prestación de servicios por terapeutas de habla y lenguaje en el área de disfagia. Maestría en Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Duque, E (2018). Propuesta de un programa de intervención para la disfagia orofaríngea asociada a la enfermedad del Parkinson. RIULL-Repositorio institucional. URI http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9932

Fernández, M & Fuentes E.T. (2020). Intervención fisioterapéutica aplicada en la disfagia y su relación con la salud nutricional. Revisión bibliográfica. Universidad Miguel Hernández de el Chile.

Frolova, N. (2017). Cuidados de enfermería de ancianos institucionalizados con disfagia orofaríngea funcional. Universidad de Jaén.

García, J (2014). Disfagia en la infancia. Anales de Pediatría Continuada: p. 221- 230.

García, R., Ros, I., Romea, M.J., López, J.A., Gutiérrez, C., Izquierdo, B & Martín, C., (2017). Evaluación de la disfagia. Resultados tras un año de la incorporación de la videofluoroscopia en nuestro centro. An Pediatr (Barc) 89(2):92-97. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.07.009

González, J. (2015). Terapia Miofuncional en parcientes con parálisis cerebral ; Trabajo de fin de grado. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://scholar.google.com.cu

González, R., Bevilacqua, J.A. (2009). Disfagia en el paciente neurológico. Rev Hosp Clín Univ Chile; 20: 252–262. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/318659921

Gómez-Nussbaumer, D & Polanía, E (2016). Protocolo diagnóstico de la disfagia. Documento descargado de https://www.medicineonline.es

Gutiérrez, F. (abril 2017). Disfagia orofaríngea: conceptos y conocimiento necesarios para el especialista orl. Madrid. Monografía AMORL N° 8.

Huayta, F.F& González, P (2018). Disfagia en el tratamiento de un centro psiquiátrico. Universidad Complutense

Jiménez, C., Corregidor, A., Gutiérrez, C (2006). Disfagia. Vol 1. 1ª ed. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

LaMantia, A.S., Moody, S.A., Maynard, T.M., Karpinski, B.A., Zohn, I.E., Mendelowitz, D., Lee, N.H & Popratiloff, A. (2016). Hard to swallow: Developmental biological insights into pediatric dysphagia. Dev Biol.; 409(2):329‐342. doi: 10.1016/j.ydbio.2015.09.024.

Lefton-Greif, A., Arvedson, J.C. (2016). Pediatric Yesterday, feeding/swallowing: today, and tomorrow. Semin Speech Lang; 37:298---309.

Madrigal, R.L, Sánchez, E., García, L & Hernández, L. (2010). Tratamiento en alteraciones de deglución con estímulo eléctrico comparado con terapia habitual en pacientes con daño neurológico moderado. Rev Mex Med Fis Rehab; 22(4):118-122.

Martín, A., Ortega, O. & Clavé, P. (2018). Disfagia orofaríngea, un nuevo síndrome geriátrico. Rev Esp Geriatr Gerontol;53(1):3–5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-disfagia-orofaringea-un-nuevo-sindrome S0211139X17302093

Navarro, D., Nogales, A., Rossell, A., López, K., Candelario, E., Materan, V. & Belandria, K. (2014). Experiencia en la evaluación diagnóstica y terapéutica de la disfagia orofaríngea y esofágica en niños. Caracas, sep. Revista Gen; 68(3):80-84

Ostergreen, J. & Aguilar, S. (2015). Speech-Language Pathology Assistant Supervisor Survey. Contemporary Issues in Communication Science and Disorder, 42, 226-245.

Permsirivanich, W., Tipchatyotin, S., Wongchai, M. et al. (2009). Comparing the effects of rehabilitation swallowing therapy vs. neuromuscular electrical stimulation therapy among stroke patients with persistent pharyngeal dysphagia: a randomized controlled study. J Med Assoc Thai; 92(2):259‐265.

Ponce, M., Garrigues, V., Ortiz, V. & Ponce, J (2007). Trastornos de la deglución: un reto para el gastroenterólogo. Gastroenterol Hepatol; 30 (8):487-97

Quitadamo, P., Thapar, N., Staiano, A., Borrelli, O (2016). Gastrointestinal and nutritional problems in neurologically impaired children. Eur J Paediatr Neurol; 20:810---5

Roldán, C (2012). Abordaje fisioterapéutico en la disfagia neurogénica orofaríngea infantil. Efisioterapia. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/abordaje-fisioterapeutico-disfagia-neurogenica-orofaringea-infantil. Solano, L. A., Cuadrado, C. & Beltrán, B. (2017). Limitaciones de interpretación de la terminología utilizada en el abordaje dietéticodelasdietasdetexturamodificada. Nutr. Clín. Diet. Hosp; 37(2):89-97.

Solano, L.A. & Mora, J (2020). Dietética culinaria aplicada a los trastornos en la deglución. Revista de NUTRICIÓN PRÁCTICA; Nº24. Abril 2020.

Terré, R., Martinell, M., González, M., Ejarque, J., Mearin, F (2012). Tratamiento con electroestimulación neuromuscular de la disfagia orofaríngea en pacientes con ictus. España: ELSEVIER.

Torres, P. (2019). Protocolo de actuación de la disfagia en pacientes con daño cerebral adquirido dirigido al profesional de enfermería. Universidad Zaragoza.

Vaquero, E., Francisco, L., Bodas, A., Urbasos, C., & Ruiz de León, A (2015). Disfagia orofaríngea, un trastorno infravalorado en pediatría. Rev Esp Enferm Dig Madrid Vol. 107, Nº 2, pp. 113-115.

Vilardell, N (2017). Fisiopatología, historia natural, complicaciones y tratamiento de la disfagia orofaríngea asociada al ictus. Universidad Autónoma de Barcelona.

Weber, G., Besen, E., Haas, P., Miron, F. & Tiemi, C (junho, 2020). Role of speech language therapist in children in dysphagia due to caustic ingestion: a systematic review. Distúrb Comun, São Paulo, 32(2): 285-295.