Aprendizaje intergeneracional de la violencia familiar: experiencias de vida

Contenido principal del artículo

Gisella Yaniré Delgado-Castillo
Cruz Antonio Lip-Licham
Edwin Alberto Martínez-López

Resumen

El objetivo fue conocer si la violencia familiar está condicionada por el aprendizaje intergeneracional; se indagó sobre experiencias referentes y profundizó en modelos familiares de crianza, en antecedentes sociofamiliares tipo y en determinar si fueron transmitidos internamente, condicionando la réplica de actitudes violentas a través de generaciones. Bajo el paradigma interpretaivo, el estudio tuvo un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico hermenéutico; la muestra fue de tres estudiantes universitarias, sus madres y abuelas; quienes experimentaron violencia familiar. Se identificaron canales de transmisión intergeneracional por forma de crianza, patrones socioculturales, factores ambientales e intereses personales. Se concluyó que habían sido víctimas de violencia hogareña, como parte de un arraigado aprendizaje intergeneracional; también se evidenció que las estudiantes habían interrumpido el proceso de violencia debido al crecimiento personal, autosuficiencia, nivel académico - formativo y entornos en que se desenvuelven; propiciando una separación de facto, evitando la violencia e interrumpiendo la cadena de aprendizaje intergeneracional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado-Castillo, G., Lip-Licham, C., & Martínez-López, E. (2021). Aprendizaje intergeneracional de la violencia familiar: experiencias de vida. 593 Digital Publisher CEIT, 6(4-1), 127-139. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.661
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Gisella Yaniré Delgado-Castillo, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima - Perú

yanire.jpg

0000-0002-4763-6204

Doctora en Educación, Maestra en Gobierno y Gerencia en Salud, Licenciada y Bachiller en Trabajo Social. Especialista en salud sexual y salud reproductiva e investigación.  Docente de posgrado, Universidad Tecnológica del Perú en Proyecto de tesis, Tesis I y II y docente de pre grado, Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima - Perú, a la cual está afiliada institucionalmente.

Jefa de capacitación del Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES).

Cruz Antonio Lip-Licham, Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima - Perú

lip.jpg

0000-0002-9670-8980

Doctor en Educación, Maestro en Deportes y Salud, Licenciado en Educación Física, Bachiller en Educación. Se ha desempeñado como Secretario Pedagógico y Académico de la Universidad Norbert Wiener de Lima – Perú, actualmente desarrolla cursos de tesis e investigación y temáticos en programas de maestría y doctorado de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Universidad a la que está afiliado institucionalmente.

Edwin Alberto Martínez-López, Universidad César Vallejo - Perú

martinez.jpg

0000-0002-1769-1181 

Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Educación con Mención en Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación; Bachiller y Licenciatura en Ingeniería Industrial, Licenciatura como Profesor de Educación Secundaria de Matemáticas y Física. He ocupado diversos cargos como Gerente General, Gerente de Manufactura, Gerente de Producción, etc. en diversas empresas del sector industrial. Actualmente me desempeño como docente de asignaturas temáticas y de investigación en los programas de maestría y doctorado de la Escuela de Posgrado en la Universidad César Vallejo de Lima Perú. Universidad a la que está afiliado institucionalmente.

Citas

yala, R. (2008). La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa.

http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/94001/90621

Bandura, A. (1989). Human agency in social cognitive theory. American psychologist, 44, 9-15.

Banco Mundial (2005). Informe anual. Enero 2005 N° 60

Cambero Rivero, S. & Rangel Preciado, N. (2020). Aprendizaje Intergeneracional en Contextos Familiares y Socio-Educativos. Estudio de Caso en la Comarca Extremeña de Sierra Suroeste, International Journal of Sociology of Education, 9(1), 1-33. doi: 10.17583/rise.2020.4210. http://dx.doi.org/10.17583.

Clark, R. C. (2016). E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. John Wiley & Sons.

Corsi, J. (2010) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación Mujeres. https://n9.cl/d70ef

Corsi, J. et al. (2003) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. 2003. https://n9.cl/wbqug.

Esteban, M.(2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana,

Gagné, R. M. (1986). La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje. . México: Universidad Iberoamericana.

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, (46), 7-31. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007&lng=es&tlng=es.

Mayer, R. E. (2002). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento (Vol. 1). . Pearson Educación.

McLeod, D. A., Havig, K., Natale, A., & Pharris, A. (2020). Intimate Partner Violence: Innovations in Theory to Inform Clinical Practice, Policy and Research. Social Sciences, 9(5), 71.Spapens & Moors.

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Pereira, R., Loinaz Calvo, I., Hoyo Bilbao, J. D., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., & Gutiérrez, M. M. (2017). Propuesta de definición de violencia filio-parental: Consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP). Papeles del Psicólogo, 2017, vol. 38, núm. 3, p. 216-223.

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf.

Woolfolk, A. (2006) Psicología educativa. Pearson educación. https://n9.cl/nrai