Análisis jurídico a las sanciones por amparo administrativo minero en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza el amparo administrativo minero como un mecanismo de control ejercido por la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) en el Ecuador, evaluando su eficacia en la verificación del cumplimiento de la normativa legal, ambiental y técnica. A través de un enfoque jurídico-analítico, se examina la aplicación supletoria del Código Orgánico Administrativo (COA) en los procedimientos sancionadores de la Ley de Minería, destacando los vacíos normativos que afectan la legalidad y seguridad jurídica del administrado.
El estudio identifica que la falta de un procedimiento sancionador minero específico genera ambigüedades en la práctica administrativa, propiciando actuaciones discrecionales por parte de la autoridad. Esta situación se traduce en vulneraciones al debido proceso, especialmente en cuanto a plazos, notificaciones y motivación de los actos administrativos. Asimismo, se observa que la ausencia de criterios claros de graduación de sanciones limita la proporcionalidad y razonabilidad en la imposición de medidas correctivas.
Desde una perspectiva crítica, se sostiene que la ARCOM ejerce su potestad sancionadora sin un marco técnico-procedimental debidamente armonizado con los principios constitucionales. Esta deficiencia produce inseguridad jurídica y reduce la legitimidad institucional del control minero estatal. El análisis revela que la falta de transparencia y uniformidad en la aplicación del COA impacta negativamente en la protección de los derechos de los concesionarios y en la eficiencia de la función pública.
El trabajo concluye que la eficacia del amparo administrativo depende de la existencia de reglas claras, objetivas y proporcionales, que aseguren la correcta motivación de los actos y el respeto al debido proceso. Se recomienda establecer un reglamento específico para el procedimiento sancionador minero, elaborar una tabla de sanciones graduadas y fortalecer las capacidades técnicas de la ARCOM. Estas medidas consolidarían un control administrativo más justo, transparente y alineado con los principios del Estado de derecho.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley de Minería. Registro Oficial Suplemento No. 517.
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Ley-de-Mineria.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial Suplemento No. 31.
https://www.funcionjudicial.gob.ec/pdf/normativa/codigo_organico_administrativo.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Chiriboga Orellana, G. J. (2023). La facultad sancionadora atribuida a la Agencia de Regulación y Control Minero y el principio de proporcionalidad entre infracciones y sanciones. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(8), 1-15.
Corte Constitucional del Ecuador. (s.f.). Sentencias relevantes sobre el principio de legalidad y proporcionalidad en procedimientos administrativos. Consultado de:
https://www.corteconstitucional.gob.ec/
Falconí Morales, C. (2019). Derecho administrativo sancionador. Quito: Ediciones Legales.
Iturralde Gómez, N. C., Vega Mite, C. B., & Ramírez López, G. M. (2025). Análisis Jurídico sobre la Vulneración de Derechos de Actividades Mineras en la Ciudad de Zaruma. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3).
Mendoza Cueva, P. (2023). Aplicación supletoria del COA en procedimientos administrativos especiales. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Núñez Bazante, C. M. (2011). La nueva figura del contrato minero en Ecuador y su análisis con la legislación comparada: principales cláusulas a tenerse en cuenta al momento de su negociación [Tesis de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Rivera Velasco, A. (2021). El debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador. Revista Iuris, 34, 191–208.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/iuris/article/view/2507
Ruiz-Bautista, J. A., & Mero-Quiñonez, M. C. (2024). Principio de proporcionalidad en procedimientos sancionatorios en la Ley Orgánica de la Salud. MQRInvestigar, 8(2), 1155–1173. (Citado en Solorzano-Intriago & Ruiz-Bautista, 2025).
Sisalima Guamán, J. A. (2024). El derecho de amparo administrativo; sobre los concesionarios de pequeña minería, a causa de la minería ilegal en la provincia de el oro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(8), 216-232. (Citado en Iturralde Gómez et al., 2025).
Solorzano-Intriago, G. M., & Ruiz-Bautista, J. A. (2025). La eficacia de los procedimientos sancionadores en materia de recursos mineros. Portal de la Ciencia, 6(2), 329-342. (Tomado de “La eficacia de los procedimientos.pdf”).
Ulloa, A. (2022). Procedimiento sancionador en el Código Orgánico Administrativo (COA). Derecho Ecuador. Recuperado de https://derechoecuador.com/procedimiento-sancionador-coa
Valarezo, J. (2020). La potestad sancionadora en el derecho administrativo ecuatoriano: límites y garantías constitucionales. Revista Iuris, 12(2), 45-60.


