Análisis de la composición de la cartera crediticia en la Banca Privada del Ecuador, periodos 2020-2024
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación presente tiene como principal objetivo analizar la composición de la cartera de crédito en la banca privada del Ecuador dimensionada por tipo de crédito y principales sectores económicos en los periodos comprendidos del 2020 al 2024, se procedió a revisar la literatura identificando la características principales por cada tipo de crédito y extrayendo teorías revisadas por diversos autores sobre la relación del crédito con diversas actividades económicos, adicional se estableció como metodología un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional, debido a la naturaleza de los datos a procesar, se usó fuentes información como el portal de la superintendencia de Bancos y el Banco Central del Ecuador, aplicando software como Jamovi y Microsoft Excel. Los resultados evidencian los sesgos de volumen crediticio hacia créditos de tipo corporativo y en relación a los sectores económicos se obtuvo que el comercio, industria manufactura y consumo no productivo son los de mayor representación, se concluyó que la cartera crediticia está sesgada al sector de las grandes empresas específicamente el productivo, lo que refleja una preferencia de la banca privada sostiene su cartera en organizaciones de menor riesgo, desplazando a sectores económicos emergentes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguirre, A., & Cadena, A. (2022). INFORME SECTORIAL Ecuador: Sectorial. Calificadora de Riesgos Pacific Credit Rating S.A.
Alcántara Lizarraga, J. Á., & De la Cruz Gallegos, J. L. (2011). Crecimiento económico y el crédito bancario: un análisis de causalidad para México. Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán, 28(77). https://doi.org/10.33937/reveco.2011.25
Alcántara, J., & De la Cruz, L. (2011). Crédito bancario y crecimiento económico: Evidencia empírica. Revista de Economía y Finanzas, 4(2), 45–59.
Allami, C., & Cibils, A. (2011). El financiamiento bancario de las PYMES en Argentina (2002-2009). Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 42(165). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2011.165.24972
Allami, C., & Cibils, V. (2011). Financiamiento productivo y desarrollo inclusivo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Alves, F., García, P., & Monteiro, R. (2023). Riesgos financieros y crédito a hogares: Un análisis comparativo internacional. Revista Economía y Desarrollo, 8(1), 110–127.
Alves, P., Delgado, J., Garrido, J., Lavín, N., & Pérez Montes, C. (2023). Evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero. Segundo semestre de 2022. Boletín Económico, 2023/T1. https://doi.org/10.53479/29513
Banco Central del Ecuador. (2024). Clasificación y segmentación crediticia. https://www.bce.fin.ec
Banco Central del Ecuador. (2024). Instructivo de Tasas de Interés del Banco Central del Ecuador. Banco Central Del Ecuador.
Banco Mundial. (2024). Inclusión financiera y estabilidad sistémica en economías emergentes. Banco Mundial. https://www.worldbank.org
Calvert, P. (2020). Banco Central del Ecuador. In A Political and Economic Dictionary of Latin America. https://doi.org/10.4324/9780203403785-12
Chavarín Rodríguez, R., & Tlatoa Chávez, A. (2023). The importance of bank credit for the economic activity in Mexico: A manufacturing sector analysis. Ensayos Revista de Economía, 42(1). https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-4
Chavarín, R., & Tlatoa, M. (2023). Crédito bancario y desarrollo industrial: Evidencias en América Latina. Revista Economía Aplicada, 5(4), 50–69.
Cisneros Zepeda, D. S. (2021). Los efectos del crédito bancario otorgado a la industria y al consumo en el crecimiento económico: evidencia de México, 1994-2017. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(2). https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.560
Cisneros, J. (2021). Relación entre crédito de consumo e industria con el crecimiento económico en América Latina. Revista de Economía Regional, 7(2), 34–49.
Cueva, M., Torres, P., & Játiva, D. (2022). Sesgos crediticios y desigualdad financiera en América Latina. Revista Latinoamericana de Finanzas, 12(3), 78–95.
Espinoza, G. (2020). El crédito bancario y las Pymes en Ecuador. YACHANA, Revista Científica, 9(2).
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Global Financial Stability Report: Vulnerabilidades financieras y riesgos sistémicos. FMI. https://www.imf.org
Landaburu Mendoza, J. R., Mora Carpio, W. T., Rivera Velasco, J. L., & Fonseca Vasconez, J. F. (2023). Impacto del mercado crediticio y la rentabilidad bancaria en la economía real ecuatoriana. Código Científico Revista de Investigación, 4(E1). https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne1/85
López Vargas, H. M., Ayub Márquez, A. R., Aguirre Rodríguez, J., & Carmona García, L. G. (2024). Oportunidades de Financiamiento Bancario para Mipymes en la Ciudad de Chihuahua por el Periodo del 2018 al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9107
López Vargas, J., Gómez, F., & Andrade, D. (2024). Limitaciones crediticias de las MiPymes en Ecuador. Revista Económica Andina, 10(1), 60–77.
Mendoza Hernández, A. (2022). Crédito bancario para el bien común: Bolivia (2006-2021). Ola Financiera, 15(42). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.42.82587
Moreira, C. (2023). El crédito bancario y el fomento industrial: realizaciones del banco estatal durante la industrialización de Uruguay, 1941-1959. Revista de Historia Industrial — Industrial History Review, 32(87). https://doi.org/10.1344/rhiihr.37920
Paredes Reyes, G. J. (2014). El (des)vínculo entre la banca privada y el sector productivo en el ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599785
Quinde-Rosales, V. X., Bucaram-Leverone, R. M., Bucaram-Leverone, M. R., & Quinde-Rosales, F. A. (2018). Inversión y financiamiento para el sector agrícola del Ecuador: aplicación de un modelo de regresión múltiple. Dominio de Las Ciencias, 4(2). https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.778
Rocca Espinoza, S. E., & Duréndez Gómez-Guillamón, A. (2017). Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas. Small Business International Review, 1(1). https://doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3
Romero, R. (2023). La cartera de crédito de los bancos privados. Asobanca .
Romero, R., & Torres, W. (2023). La cartera de crédito de los bancos privados. Asobanca.
Seijas Giménez, M. N., Vivel Búa, M., Lado Sestayo, R., & Fernández López, S. (2018). Financiación con microcréditos en micro y pequeñas empresas uruguayas. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 5(10). https://doi.org/10.5377/reice.v5i10.5524
Superintendencia de Bancos. (2023). Volumen de Crédito en el Ecuador. Portal Estadistico. Retrieved from Https://Www.Superbancos.Gob.Ec/Estadisticas/Portalestudios/Volumen-de-Credito/.
Torres, A., & Jaramillo, D. (2024). Concentración crediticia y estabilidad financiera: Riesgos emergentes. Revista Internacional de Finanzas, 11(2), 101–119.