Mobile Learning in the Development of Reading and Writing Skills in Language and Literature
Main Article Content
Abstract
Mobile learning has been consolidated as an innovative strategy to enhance the teaching of language and literature in high school. This study analyzed the effectiveness of a pedagogical intervention using the mobile applications Wattpad, Quizlet, and Storybird in the development of literacy skills among second-year high school students at Unidad Educative Nine the October. A quasi-experimental design with a mixed-methods approach was applied, consisting of an experimental group (n=30) and a control group (n=30). The instruments, previously validated by experts in education and psychometrics, included diagnostic pretest and posttest assessments, analytic rubrics, and a student perception survey.
The results showed a 28% increase in the overall performance of the experimental group compared to 10% in the control group, with remarkable improvements in writing production (+59%) and inference (+56%). Likewise, students reported high levels of academic motivation (M=4.6/5), perceived usefulness (M=4.4/5), and ease of use (M=4.7/5). These findings confirm the effectiveness of mobile learning in strengthening reading comprehension, text production, and academic motivation, as long as it is integrated with pedagogical intentionality and teacher support. This study provides evidence for the Latin American context, highlighting both the potential of technological innovation and the challenges related to equitable access and teacher training. The general objective was to evaluate the impact of mobile learning on the development of literacy skills in high school students.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
References
Álvarez Álvarez, E., & Jiménez Ruiz, L. K. (2022). Aprendizaje móvil mediado por apps: Impacto para la innovación en ambientes educativos en América Latina. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2265–2278. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.490
Araiza-Vázquez, M. J., Figueroa-Garza, F. G., & Pedraza-Sánchez, E. Y. (2023). Estimación del rendimiento de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje móvil. Formación Universitaria, 16(1), 33–44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000100033
Ascencio Gonzáles, J. P., Gonzales Soto, V. A., Ibañez Julca, A. K., & Ascencio Gonzáles, J. A. (2023). Uso de textos digitales para la comprensión lectora en la educación secundaria. Revista de Climatología, 23, 643–650. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.643-650
Balanyà Rebollo, J., & De Oliveira, J. M. (2022). Los elementos didácticos del aprendizaje móvil: Condiciones en que el uso de la tecnología puede apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 80, 1–15. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2415
Berral-Ortiz, B., Cáceres-Reche, M. P., Romero-Rodríguez, J. M., & Alonso-García, S. (2024). Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión lectora en educación primaria. Información Tecnológica, 35(2), 49–60. https://doi.org/10.4067/s0718-07642024000200049
Blanquicett Narváez, R. (2023). Aprendizaje móvil: Una oportunidad para desarrollar competencias comunicativas lectoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2052–2075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7859
Bohórquez-Morante, A. M., López-Quijije, K., Lagos-Ortiz, K., & Villegas-Ricauter, V. (2025). Influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado. MQR Investigar, 9(2), e471. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e471
Cabrera-Tenecela, P. (2023). Nueva organización de los diseños de investigación. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8050508
Cáceres Reche, M. P., Trujillo Torres, J. M., Romero Rodríguez, J. M., & Berral Ortiz, B. (2024). Percepciones y experiencias docentes en apps móviles para potenciar habilidades lectoescritoras en el aula. Porta Linguarum. Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 11, 61–74. https://doi.org/10.30827/portalin.viXI.30130
Cházaro-Arellano, E. H. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 168–171. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163
Cobo-Yera, C., & Belda-Torrijos, M. (2022). La mejora de las habilidades comunicativas en alumnos TEA a través de las TIC. International Journal of New Education, 10, 5–20. https://doi.org/10.24310/IJNE.10.2022.14769
Contreras-Pacheco, O., Lésmez-Peralta, J. C., & Castro-Hernández, C. (2023). Evaluación de la efectividad del método de caso en la formación directiva para programas de ingeniería: Un estudio cuasi-experimental. International Journal of Professional Business Review, 8(10), e03711. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i10.3711
Cruz Castillo, N. F., Maguiña Palma, M. E., & Saenz Rodríguez, R. R. (2023). Perspectivas de la adopción de la tecnología móvil en la educación universitaria peruana. Revista Científica Epistemia, 7(1), 53–68. https://doi.org/10.26495/re.v7i1.2433
Cruz Picón, P. E. (2025). El camino de la investigación: Enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos en el método científico. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 195–199. https://doi.org/10.53897/RevESCC.2025.4.09
Cruz-García, I., Martín-García, J. A., Pérez-Marín, D., & Pizarro, C. (2021). Propuesta de didáctica de la programación en educación primaria basada en la gamificación usando videojuegos educativos. Education in the Knowledge Society, 22, e26130. https://doi.org/10.14201/eks.26130
Escobar Reynel, J. L., Baena Navarro, R. E., & Yepes Miranda, D. D. (2023). Modelo de desarrollo basado en métricas de usabilidad para la construcción de aplicaciones móviles educativas. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 31(1), 1–10. https://doi.org/10.4067/S0718-33052023000100201
Flores Reyes, M., & Moreira Mora, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49665
García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 27(59), 73–81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
George-Reyes, C. E. (2023). Imbricación del pensamiento computacional y la alfabetización digital en la educación: Modelación a partir de una revisión sistemática de la literatura. Revista Española de Documentación Científica, 46(1), e345. https://doi.org/10.3989/redc.2023.1.1922
Gómez Miranda, P., Jiménez García, M., & González Rogel, E. (2024). Aplicación educativa para fomentar el aprendizaje móvil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1–20. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1832
Gómez-Vallecillo, A. I., & Vergara Rodríguez, D. (2021). Enseñanza con aprendizaje móvil en educación secundaria: Percepción de la comunidad educativa. Innovaciones Educativas, 23(Especial), 16–30. https://doi.org/10.22458/ie.v23iEspecial.3514
Guerrero-Pico, M., Establés, M.-J., & Costa-Sánchez, C. (2022). Fan fiction y prácticas de lectoescritura transmedia en Wattpad: Una exploración de las competencias narrativas y estéticas de adolescentes. El Profesional de la Información, 31(2), e310212. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.12
Guevara-Robles, D., Villacís-Tagle, J., & Martinez-Perez, O. (2025). Mobile learning como estrategia en la educación secundaria. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 428–442. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2899
Hernández Islas, M., Félix Aviña, V. G., & Rodríguez Melchor, V. Z. (2024). Análisis de la literatura científica sobre aplicaciones móviles para la enseñanza de idiomas. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 15(Especial), 49–64. https://doi.org/10.29059/rpcc.20241213-188
Jiménez, S. R., González Torres, V. H., Bracho-Fuenmayor, P. L., & Alzate, L. A. (2024). Qualitative and quantitative approach: A methodological combination in current educational contexts. Seminars in Medical Writing and Education, 3, 658–670. https://doi.org/10.56294/mw2024658
León Granda, R. M., & Hermann Acosta, E. A. (2022). El cuento y la fábula como estrategias didácticas para la comprensión lectora de estudiantes del quinto de básica. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9), e210130. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.130
Lozada, X. E. N., Domínguez, C. B. M., Granados, A. G. C., Balseca, M. A. B., Lavanda, H. S. C., & Barrios, V. R. V. (2025). Efectividad del uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de vocabulario en inglés como segunda lengua. South Florida Journal of Development, 6(4), e5140. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-019
Marroquín-Soto, C., Padilla-Avalos, C.-A., & Hernández Sampieri, R. (2023). Fundamentos metodológicos para investigación clínica en estomatología. Revista Estomatológica Herediana, 33(1), 56–61. https://doi.org/10.20453/reh.v33i1.4435
Marte Marte, D. A., Yot Domínguez, C., & Marcelo, C. (2025). Actitudes docentes sobre el aprendizaje móvil en educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 29(2), 1–22. https://doi.org/10.30827/profesorado.v29i2.32898
Martínez Hita, F. J., García-Cantó, E., Granero-Gallegos, A., & Gómez-López, M. (2022). Consecuencias de la COVID-19 en el uso de aplicaciones móviles y del tiempo de compromiso motor en las clases bilingües y no bilingües de Educación Física en Secundaria. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 40(1), 65–73. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.1.65-73
Mora Franco, L. B., Portero Poveda, E. P., Andino Paredes, B. M., Calle Calle, Z. V., Siza Maisincho, T. E., & Flores Díaz, J. O. (2025). Estrategias de aprendizaje móvil para potenciar habilidades de gestión empresarial en estudiantes de bachillerato técnico en Ecuador. InnovaSciT, 3(1), 1–15. https://doi.org/10.70577/innovascit.v3i1.26
Moreno-Guerrero, A.-J., López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J.-A. (2021). Usabilidad y prospectiva del aprendizaje a distancia en formación profesional determinado por la competencia digital. Aula Abierta, 50(1), 471–480. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.471-480
Ortiz Ortiz, M. L., & Hernández Yomayuza, O. M. (2023). Aprendizaje basado en problemas mediado por una aplicación educativa móvil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 69, 43–69. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a3
Prado Ortega, M. X., Paucar Córdova, R. J., Valarezo Castro, J. W., Acosta Yela, M. T., & Guaicha Soriano, K. M. (2023). Beneficios de la programación por bloques utilizando Sphero mini mediante aprendizaje móvil en la educación superior. e-Ciencias de la Información, 13(2), 1–15. https://doi.org/10.15517/eci.v13i2.54814
Quishpe-López, C., & Vinueza-Vinueza, S. (2021). Diseño de una aplicación móvil educativa a través de App Inventor para reforzar el proceso de aprendizaje en operaciones con números enteros. Cátedra, 4(2), 39–54. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.2950
Salamanca Leguizamón, C., Camacho Naranjo, L. M., & Ávila García, L. M. (2024). Las tecnologías de la información y comunicación como estrategia para fortalecer las habilidades lectoescritoras del idioma inglés. Revista Perspectivas, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.22463/25909215.3967
Sun, Y., & Peng, S. (2023). Análisis cuantitativo y cualitativo en la investigación de lenguas extranjeras: Reflexiones y perspectivas a partir del uso de SPSS y Atlas.ti. TEISEL. Tecnologías para la Investigación en Segundas Lenguas, 2(1), 1–15. https://doi.org/10.1344/teisel.v2.41969
Torres-Alvarez, D. A., Suarez-Andrade, G. A., Figueroa-Corrales, E., & Tapia-Bastidas, T. (2024). Impacto de Storybird en el desarrollo de la escritura creativa por estudiantes de básica superior. MQR Investigar, 8(3), 5280–5304. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5280-5304
Tuza Torres, M. D. J. (2024). El uso de la tecnología educativa en el aula: Efectos en el aprendizaje colaborativo y autónomo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1–15. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2762