Neuroeducación y plasticidad cerebral: revisión narrativa de sus bases conceptuales para el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras

Contenido principal del artículo

Carolina Paola Vistin-Guerrero
Martha Fanny Iza-Chungandro
Narcisa de Jesús García-Ferrín
Néstor Efrén Pérez-Baldeón

Resumen

La neuroeducación, disciplina que integra la neurociencia, la educación y la psicología, ofrece un marco sólido para comprender y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del funcionamiento cerebral. Esta revisión narrativa analiza sus bases conceptuales y la relación con la plasticidad cerebral, entendida como la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse mediante mecanismos como la sinaptogénesis, la potenciación a largo plazo y la neurogénesis adulta. Se resalta el papel de las emociones, la atención y la memoria en la consolidación del aprendizaje, así como la relevancia de los períodos sensibles del desarrollo para diseñar intervenciones pedagógicas acordes con la maduración neurobiológica. Metodológicamente, se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc, considerando publicaciones entre 2015 y 2025, bajo criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Los resultados destacan estrategias innovadoras desde la neurodidáctica, como el aprendizaje activo, la codificación multimodal, la práctica espaciada y la retroalimentación formativa, además del fomento de la metacognición, la integración tecnológica y la creación de ambientes enriquecidos. Se concluye que la neuroeducación, sustentada en evidencia científica y principios éticos, representa una vía para transformar la educación en una experiencia inclusiva, significativa y coherente con el potencial del cerebro humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vistin-Guerrero, C. ., Iza-Chungandro, M., García-Ferrín, N., & Pérez-Baldeón, N. (2025). Neuroeducación y plasticidad cerebral: revisión narrativa de sus bases conceptuales para el diseño de estrategias pedagógicas innovadoras. 593 Digital Publisher CEIT, 10(5), 20-35. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.5.3496
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Carolina Paola Vistin-Guerrero, Ministerio de Educación - Ecuador

vistin.jpg

0009-0008-7621-3981

MSc. Paola Vistin es docente en el área de Historia y Filosofía, con experiencia en enseñanza, investigación académica y desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras orientadas al pensamiento crítico y la formación integral.

Martha Fanny Iza-Chungandro, Ministerio de Educación - Ecuador

iza.jpg

0009-0000-1089-7366

Lic. Martha Fanny Iza Chungandro, MSc. en Gestión Educativa, docente de Lengua y Literatura de Bachillerato en la Unidad Educativa “CEPE”, ha desempeñado cargos directivos de rectora y vicerrectora, ha publicado un artículo científico sobre Inteligencia Artificial: Transformando la escritura Académica y Creativa en la Era del Aprendizaje Significativo.

Narcisa de Jesús García-Ferrín, Ministerio de Educación - Ecuador

garcia.jpg

0009-0008-7171-7996

Mgtr. en Innovación en Educación para la Enseñanza de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Docente de secundaria en Historia y Ciencias Sociales, con experiencia en metodologías activas, estrategias innovadoras y uso de tecnología para fortalecer el pensamiento crítico y la comprensión histórica.

Néstor Efrén Pérez-Baldeón, Ministerio de Educación - Ecuador

perez.jpg

0009-0008-7642-4682

Mgtr. en Tecnología e Innovación Educativa. Docente de secundaria y Licenciado en Física y Matemática, con experiencia en el diseño e implementación de estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias.

Citas

Ammothumkandy , A., Corona , L., Ravina , K., Charles, L., Smith, J., & Bonaguidi, M. (2025). Human adult neurogenesis loss corresponds with cognitive decline during epilepsy progression. Cell Stem Cell, 293 - 301. Obtenido de https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S1934-5909%2824%2900401-6

Bullón Gallego, I. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, 118-135. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/

Burga Vargas, V., Ortega Cabrejos, M. Y., & Henández Fernández, B. (2023). Retroalimentación formativa en el desempeño docente. Revista Horizontes, 99-112. https://doi:10.33996/revistahorizontes.v7i27.500

Chávez, V. (2019). Mecanismos biológicos del aprendizaje y el control neural en los periodos sensibles de desarrollo infantil. Colección de la Educación, 171-195. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.05

Espinoza Rodríguez, J. K., Cisneros León, J. C., & Valver Pereira, A. M. (2022). Neurodidáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. Revista Horizontes, 1162 - 1175. https://doi:10.33996/revistahorizontes.v6i24.405

Guadamuz Delgado, J., Miranda Saavedra, M., & Mora Miranda, N. (2022). Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia, e829.https://doi.org/10.31434/rms.v7i6.829

Jiménez Pérez, E. H., & Calzadilla - Pérez, O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Universidad Autónoma de Baja California, 1-12.https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358

Molleapaza Poma, B., Mamani Pampamallco, R. M., & Apaza Mamani, R. (2024). Desmitificando Neuromitos en la Educación: Revisión Sistemática sobre su Prevalencia y Consecuencias en América Latina. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 383-396. https://doi:10.33595/2226-1478.15.4.1187

Olivares Paizan , G. (2025). LA NEUROEDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN MÉDICA SEGÚN EVIDENCIA DISPONIBLE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Universidad Eloy Alfaro de Manabí, 25-41.https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.004

Rodríguez-Suárez, N. (2019). Neuroética: supuestos a través de publicaciones en el campo. Revista Colombiana de Bioetica, 161-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1892/189260608010/html/

Sanchez Carranza, L., & Egoavil Palacios, L. (2025). Análisis crítico de la neurodidáctica: Revisión sistemática 2015-2024. Revista Horizontes, 516-531.https://doi.org/10.33996/

Sánchez-Heredia, N., & Álvarez-Medina, G. (2022). Impacto de la Neurociencia Cognitiva en los Aprendizajes. Polo del Conocimiento, 2382-2405. https://doi: 10.23857/pc.v7i6.4199

Tokuhama-Espinosa, T. (2019). What is neuroeducation?. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UGrldeQrmfQ

UNIR. (08 de 03 de 2021). UNIR La Universidad en Internet. Obtenido de https://www.unir.net/revista/salud/plasticidad-cerebral-neuronal/

Valenzuela, A. (2017). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Universidad de Talca.https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571

Varas-Genestier , P., & Ferreira , R. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: orígenes y predictores. Estudios Pedagógicos, 341-360.

Vargas Tipula, W. G., Zavala Cáceres, E. M., & Zuñiga Aparicio, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplnaria KOINOMIA, 97 - 114. https://doi:10.35381/r.k.v9i1.3556