La difusión no consentida de contenido íntimo y su tratamiento en el Derecho Penal ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el tratamiento penal de la difusión no consentida de contenido íntimo en Ecuador, desde un enfoque dogmático, normativo y comparado. El objetivo es examinar la respuesta del ordenamiento jurídico frente a esta manifestación de violencia digital que afecta derechos fundamentales como la intimidad, el honor, la autodeterminación informativa y la libertad sexual. Además, se incorpora una perspectiva de género que evidencia el impacto diferenciado de esta violencia sobre mujeres y disidencias. La investigación se desarrolla mediante una metodología cualitativa, basada en el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial, identificando vacíos legales y limitaciones en la tutela penal vigente. Asimismo, se examina el rol de las plataformas digitales en la reproducción del daño y los retos que plantea el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, los deepfakes y la circulación masiva de datos sensibles. El análisis comparado con las legislaciones de México y España permite identificar buenas prácticas y propuestas viables que podrían fortalecer la regulación penal ecuatoriana. En este contexto, se plantea la necesidad de tipificar de forma autónoma esta conducta, mediante reformas legales orientadas a incorporar mecanismos de atención integral a las víctimas, así como diseñar estrategias de prevención sustentadas en la educación digital, la ética tecnológica y la corresponsabilidad de los actores involucrados. El objetivo es construir una respuesta penal efectiva que responda a los desafíos concretos que plantea la digitalización de la violencia, sin perder de vista los estándares de derechos fundamentales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Álvarez González, A. (2023). Universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 106–118. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.106
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180, 10 de febrero de 2014.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Registro Oficial Suplemento No. 459, 26 de mayo de 2021.
Beyens, I., & Lievens, E. (2016). A legal perspective on the non-consensual dissemination of sexual images. International Journal of Law and Information Technology, 24(2), 122–144. https://doi.org/10.1093/ijlit/eaw008
Castells, M. (2009). The rise of the network society (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Citron, D. K., & Franks, M. A. (2019). Deepfakes and the new disinformation war. Foreign Affairs.
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (2020). Informe de violencia digital contra mujeres y niñas. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/InformeViolenciaDigital.pdf
Congreso de la Unión (México). (2021). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones en materia de violencia digital, “Ley Olimpia”. Diario Oficial de la Federación, 1 de junio de 2021.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 2064-14-EP/21 (recurso de hábeas data por fotos íntimas), 27 de enero de 2021.
Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 77-16-IN/22 (acción de inconstitucionalidad contra reglamento de interceptación de datos), 27 de enero de 2022.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
Durán Seco, I. (2025, enero 8). El delito de difusión no consentida de captaciones íntimas de la imagen consentidas: Art. 197.7 CP. Algunos problemas interpretativos del tipo (1.ª ed.). Tirant lo Blanch. ISBN 978 84 1071 849 4
Granja Zurita, D. F., Arias Torres, D., Salame Ortiz, M. A., & Torres Mancheno, L. P. (2024). La protección de la libertad sexual de la víctima ante la práctica de stealthing en Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
González Cussac, J. L. (2024). Perspectiva de género y derecho penal: Violencia de género y delito. Tirant lo Blanch.
Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (2.ª ed.). Editorial Trotta.
Hernández López, J. M. (2023). ¿Por qué debemos proteger la privacidad? Cronología, textos y notas sobre intimidad, vida privada y protección de datos (1.ª ed., pp. 234–255). J. M. Bosch Editor.
Lamas, M. (2005). Cuerpo: diferencias y derechos. Taurus.
Medios sin violencias: La urgencia de políticas de abordaje y prevención en América Latina. (2024). Comunicación para la igualdad, UNESCO/PIDC & FEPALC (pp. 127–141).
Ochoa Pineda, A. C., & Aranda Torres, C. J. (2019). Sexting: signo de identidad juvenil en la sociedad digital (1.ª ed.). Universidad del Azuay.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Las personas primero en la transformación digital: Documento de referencia para la Conferencia Ministerial del CDEP. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2022/11/putting-people-first-in-digital-transformation_9ec06c69/eee97842-es.pdf
Ortega Idrovo, G. V., & Trelles Vicuña, D. F. (2024). La inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal. Visionario Digital, 8(2). https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v8i2.3030 Pizarro Moreno, E. (2022). El derecho a la intimidad de Warren y Brandeis: traduttore, traditore y notas (1.ª ed.). Dykinson.
España. (1995). Código Penal español, Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 281, 24 de noviembre de 1995. (Reformado por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo).
Ley Olimpia. (2019). Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, reforma a diversos artículos del Código Penal y la Ley General de Salud en México. Diario Oficial de la Federación.
Salgado Espinosa, L. A., & Lauchy, M. L. (2019). Violencia digital contra las mujeres en México: Caracterización, efectos, experiencias y redes. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(3), 29–42. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.7150
Rodríguez Pascual, I., & Blanco Miguel, P. (2020). La violencia, ¿es una realidad persistente de la adolescencia del siglo XXI? Universitas, 32, 121–138. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.06
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador. (2020). Sentencia No. 007-20-SMP-CC. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gob.ec
Sentencia del Tribunal Supremo de España. (2020). Sentencia 641/2020, de 26 de noviembre. Tribunal Supremo de España. Recuperado de https://www.poderjudicial.es
Teubner, G. (1993). Law as an autopoietic system. Blackwell.
Torres Manrique, J. I., Carli, A. A., & Moreira Domingos, I. (2023). Violencia digital y derecho penal. En J. I. Torres Manrique (Coord.), Tratado de bioética, cibernética y derecho digital. Desde el balcón de los derechos fundamentales (pp. 383–388). Lima: Palestra Editores.
Villagrán, A. M., Martín-Fernández, M., Gracia, E., & Lila, M. (2020). Adaptación y validación de la Escala de Actitudes de Culpabilización de la Víctima en Casos de Violencia de Pareja contra la Mujer (VB-IPVAW) en población ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 243–252. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.24
Warren, S. D., & Brandeis, L. D. (1890). The right to privacy. Harvard Law Review, 4(5), 193–220. https://doi.org/10.2307/1321160
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2013). Derecho penal. Parte general (2.ª ed.). Ediar.