El Impacto de la Sostenibilidad y el Consumo Consciente en las Estrategias de Marketing Internacional: ¿Cómo Adaptarse a un Consumidor Global más Responsable?

Contenido principal del artículo

Mónica Alicia Cruz-Naranjo

Resumen

El artículo explora cómo la creciente conciencia ambiental y social de los consumidores está moldeando las estrategias de marketing internacional, lo que obliga a las empresas a adaptarse a un perfil de consumidor global más responsable. La pregunta central que guía esta investigación es: ¿cómo pueden las compañías integrar la sostenibilidad y el consumo consciente en sus enfoques de marketing internacional para mantener su competitividad y reputación? La tesis principal argumenta que el marketing necesita evolucionar de una lógica puramente comercial a un enfoque que incorpore valores éticos, ecológicos y sociales. Este estudio utiliza una metodología mixta: una revisión sistemática de la literatura académica reciente y un análisis de casos de empresas multinacionales que han adoptado prácticas sostenibles. Entre las evidencias más destacadas se encuentra la creciente demanda de transparencia, trazabilidad y autenticidad en los productos, así como la preferencia por marcas que se alinean con causas ambientales y sociales. El artículo señala un impacto significativo en las estrategias de marketing: hay un aumento en la inversión en comunicación verde, el rediseño de productos sostenibles y el uso de etiquetas ecológicas como herramientas de diferenciación. En cuanto a la adaptación empresarial, se sugiere una transformación integral que incluya la sostenibilidad en la cultura corporativa, el rediseño de la cadena de suministro y la segmentación de mercados con criterios éticos. El autor concluye que solo aquellas empresas que logren una verdadera coherencia entre sus acciones y sus mensajes podrán consolidarse ante un consumidor cada vez más informado, exigente y consciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz-Naranjo, M. (2025). El Impacto de la Sostenibilidad y el Consumo Consciente en las Estrategias de Marketing Internacional: ¿Cómo Adaptarse a un Consumidor Global más Responsable?. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 908-918. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3385
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Mónica Alicia Cruz-Naranjo, Instituto Superior Tecnológico EuroAmericano - Ecuador

cruzn.jpg

https://orcid.org/0009-0008-0521-9657

El artículo explora cómo la creciente conciencia ambiental y social de los consumidores está moldeando las estrategias de marketing internacional, lo que obliga a las empresas a adaptarse a un perfil de consumidor global más responsable. La pregunta central que guía esta investigación es: ¿cómo pueden las compañías integrar la sostenibilidad y el consumo consciente en sus enfoques de marketing internacional para mantener su competitividad y reputación? La tesis principal argumenta que el marketing necesita evolucionar de una lógica puramente comercial a un enfoque que incorpore valores éticos, ecológicos y sociales. Este estudio utiliza una metodología mixta: una revisión sistemática de la literatura académica reciente y un análisis de casos de empresas multinacionales que han adoptado prácticas sostenibles. Entre las evidencias más destacadas se encuentra la creciente demanda de transparencia, trazabilidad y autenticidad en los productos, así como la preferencia por marcas que se alinean con causas ambientales y sociales. El artículo señala un impacto significativo en las estrategias de marketing: hay un aumento en la inversión en comunicación verde, el rediseño de productos sostenibles y el uso de etiquetas ecológicas como herramientas de diferenciación. En cuanto a la adaptación empresarial, se sugiere una transformación integral que incluya la sostenibilidad en la cultura corporativa, el rediseño de la cadena de suministro y la segmentación de mercados con criterios éticos. El autor concluye que solo aquellas empresas que logren una verdadera coherencia entre sus acciones y sus mensajes podrán consolidarse ante un consumidor cada vez más informado, exigente y consciente

Citas

Anjorin, K. F., Raji, M. A., Olodo, H. B., & Oyeyemi, O. P. (2024). The influence of consumer behavior on sustainable marketing efforts. International Journal of Management & Entrepreneurship Research, 6(5). https://doi.org/10.51594/ijmer.v6i5.1128

Aragon, A., Dioso, D., & Melliza, M. (2024). The Untold Stories of Green Marketing: Combating Greenwashing and Promoting Genuine Sustainability. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 8(11), 3559–3567. https://doi.org/10.47772/ijriss.2024.8110273

Balluchi, F., Lazzini, A., & Torelli, R. (2020). CSR and Greenwashing: A Matter of Perception in the Search of Legitimacy. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-41142-8

Bowen, F., & Aragón-Correa, J. A. (2014). Greenwashing in Corporate Environmentalism Research and Practice: The Importance of What We Say and Do. Organization & Environment, 27(2), 107–112. https://doi.org/10.1177/1086026614537078

Drennan, T., Nordman, E. R., & Safari, A. (2023). Does a sustainable orientation affect global consumers’ relationships with international online brands? In International Marketing in the Fast-Changing World (pp. 219–236). Emerald Publishing. https://doi.org/10.1108/S1876-066X20230000037012

Edelman. (2021). Edelman trust barometer 2021. https://www.edelman.com/trust/2021-trust-barometer

Giraldo-Patiño, C. L., Londoño-Cardozo, J., Micolta-Rivas, D. C., & O’Neill-Marmolejo, E. (2021). Marketing sostenible y responsabilidad social organizacional: Un camino hacia el desarrollo sostenible. Revista Visión Empresarial, 9(1), 71–81. https://doi.org/10.15649/2346030X.978

Haigh, R., & Liszka, S. (2024). Greenwashing and greenhushing: Risks and opportunities from the gap between brand sustainability perceptions and performance. Journal of Brand Strategy, 13(3), 229. https://doi.org/10.69554/hagv7043

Hegemann, K. D. I., & Sohnrey, F. (n.d.). Comparative Study on Greenwashing in the Cosmetics Industry: A Content Analysis.

Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2019). Marketing 4.0: Moving from traditional to digital. Wiley.

Lyon, T. P., & Montgomery, A. W. (2015). The means and end of greenwash. Organization & Environment, 28(2), 223–249. https://doi.org/10.1177/1086026615575332

McKinsey & Company. (2020). The state of fashion 2020: Coronavirus update. https://www.mckinsey.com/industries/retail/our-insights/the-state-of-fashion-2020-coronavirus-update

Navaratne, A. (2023, August 25). Incorporating sustainability contexts in marketing. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/djtvz

Najem, R., & Metcalfe, B. D. (2025). Greenwashing in the era of sustainability: A systematic literature review. Corporate Governance and Sustainability Review, 9(1), 18–31. https://doi.org/10.22495/cgsrv9i1p2

Navaratne, A., & Anthony, J. C. (2023). Methods of incorporating sustainability contexts in marketing and the expected response – A fuzzy approach. OSF Preprints. https://doi.org/10.31235/osf.io/kec8w

Nielsen. (2018). Global sustainability report. https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/global-sustainability-report-oct-2018.pdf

Olson, E. (2022). ‘Sustainable’ marketing mixes and the paradoxical consequences of good intentions. Journal of Business Research, 143, 437–446. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.05.063

Parvatiyar, A., & Sheth, J. (2020). Sustainable marketing: Market-driving, not market-driven. Journal of Macromarketing, 41(2), 150–165. https://doi.org/10.1177/0276146720961836

Pinargote-Yepez, M., Guevara–López, S., & Rosero, M. (2024). Análisis de los consumidores y marketing sostenible: Una perspectiva hacia la responsabilidad ambiental y social. Revista Publicando, 11(1), 112–130. https://doi.org/10.51528/rp.vol11.id2401

Podolyanets, L. A., & Bakulin, N. K. (2024). Marketing strategy for promoting responsible consumption. Экономический Вектор, 3, 25–31. https://doi.org/10.36807/2411-7269-2024-3-38-25-31

Ramakrishna, G., & Rao, P. N. (2024). Exploring the Financial Ramifications of Green Washing in Corporate Practice: Unveiling the True Cost. Shanlax International Journal of Arts, Science and Humanities. https://doi.org/10.34293/sijash.v11is3-feb.7245

Rajagopal, A., Rajagopal, D., & Behl, R. (2020). Conscious consumption and marketing strategy. In R. Behl, A. Rajagopal, & D. Rajagopal (Eds.), Strategy, structure and corporate governance: An integrated view (pp. 179–199). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-516817

Shen, Y. (2024). Impact factors for sustainable consumption in today’s world. Advances in Economics, Management and Political Sciences, 114, 62–70. https://doi.org/10.54254/2754-1169/114/2024bj0147

Uralia, O. (2023). Consumer behavior and sustainable marketing. Revista Economică, 75(4), 29–37. https://doi.org/10.56043/reveco-2023-0034

White, K., Habib, R., & Hardisty, D. J. (2019). How to shift consumer behaviors to be more sustainable: A literature review and guiding framework. Journal of Marketing, 83(3), 22–49. https://doi.org/10.1177/0022242919825649

Wang, L. (2024). Sustainable marketing in Asian SMEs: Barriers and solutions. Asian Journal of Business Ethics.

Zuñiga Espinosa, N. A., Zamora Ramos, M. R., & Martínez García, M. D. (2023). Repensando el marketing para un desarrollo sostenible: Nuevos enfoques y estrategias. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 12(23), 55–70. https://doi.org/10.29057/icea.v12i23.11961

Гончар, М., & Зеленевич, В. (2025). Інтеграція принципів сталого розвитку у маркетингові стратегії ІТ-компаній. Herald of Khmelnytskyi National University. Economic Sciences, 338, 75–85. https://doi.org/10.31891/2307-5740-2025-338-75