Reformas Tributarias: Implicaciones legales por la omisión de la declaración patrimonial
Contenido principal del artículo
Resumen
Las reformas tributarias han sido diseñadas para fortalecer la transparencia y la equidad fiscal, sin embargo, la omisión de la declaración patrimonial sigue representando un desafío significativo en la gestión tributaria. Este artículo analiza las implicaciones legales de la omisión de esta obligación fiscal, así como las estrategias implementadas para su prevención. Se examina la evolución de las reformas tributarias y su impacto en la fiscalización de la declaración patrimonial, destacando el papel de la digitalización y la interoperabilidad de bases de datos fiscales en la mejora del control y la detección de irregularidades. Además, se analizan las sanciones administrativas y penales establecidas para quienes incumplen con esta obligación, así como la necesidad de mecanismos de auditoría preventiva y programas de educación fiscal para fomentar el cumplimiento voluntario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acurio Molina, K. G., Díaz Macías, J. V., Torres Briones, R. M., & Moreno Tapia, L. M. (2024). Educación tributaria y su impacto en la cultura tributaria en la Asociación de Comerciantes 16 de Mayo. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 725–744
Alvarado, J. (2020). La declaración patrimonial como herramienta en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Asamblea Nacional. (2016). Ley para la Presentación y Control de las Declaraciones Patrimoniales Juradas. Registro Oficial Suplemento 729.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. BID.
Benalcázar Caicedo, G. (2020). Análisis de las reformas tributarias durante el período 2016-2019 y su incidencia en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta. PUCESE.
Calle Ruiz, D. C. (2020). El régimen sancionatorio tributario en el Ecuador y una comparación con los regímenes de este orden en los países de la Comunidad Andina. Universidad Andina Simón Bolívar.
Cardona, L. P., & Largo, Y. E. (2024). Análisis de la fiscalización tributaria respecto a la evasión de impuestos de las empresas colombianas y su impacto en la política fiscal. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Carrera Lucio, C., & Reyes Varea, J. G. (2020). La declaración patrimonial en Ecuador: efectos derivados de cumplir parcialmente con la obligación de presentarla. Iuris Dictio, 26, 69-77.
Carrera, C., & Reyes, J. G. (2020). La declaración patrimonial en Ecuador: efectos derivados de cumplir parcialmente con la obligación de presentarla. Pérez, Bustamante & Ponce Abogados.
Celis Pinedo, W., Celis del Aguila, W., & Palomino Alvarado, G. P. (2022). Un análisis de la evasión tributaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Centro de Economía y Política Aplicada. (2021). Progresividad tributaria en América y Europa: Entre la crisis de 2008 y la pandemia de 2020. Friedrich-Ebert-Stiftung.
Choez-Fuentes, K. M., & Torres-Negrete, A. M. (2024). Impacto de la auditoría de cumplimiento tributario en identificación de riesgos y oportunidades. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Especial), 124-132.
Departamento de Prevención de Infracciones. (2014). Instructivo de Aplicación de Sanciones Pecuniarias. Dirección Nacional de Gestión Tributaria.
Echeverría Silva, C. D., & Erazo Álvarez, J. C. (2024). La educación fiscal: su impacto en la recaudación y el cumplimiento tributario. Revista Conrado, 20(96), 167-181.
Estrada Frías, S. A. (2023). Análisis de la cultura tributaria con base en los aspectos que condicionan o coadyuvan a su fortalecimiento. Universidad Andina Simón Bolívar.
Estupiñán, C., & Burgos, B. (2023). Reformas Tributarias del Ecuador 2020: Un análisis general e impacto económico de esta enmienda. Polo del Conocimiento.
García Dávila, J. D. (2012). El delito de enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos. Universidad Nacional de Loja.
Gómez Márquez, C. M. (2016). El rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la revisión de los sistemas de declaraciones juradas patrimoniales de los servidores públicos y en la sanción de los delitos de estos servidores. Auditoría Superior de la Federación de México.
Gómez Sabaini, J. C., & Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avances en su medición y panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. CEPAL.
González Méndez, G. J., & Solís Muñoz, J. B. (2024). Impacto de la capacitación en educación fiscal en la conciencia tributaria de la población. Revista Conrado, 20(96), 216-228.
Grupo de Trabajo 1.6. (2024). Justicia tributaria en América Latina: Un llamado a reformas tributarias con perspectiva de género frente a la austeridad y las desigualdades. Tax Justice Network.
Hidalgo Pallares, J. (2023). Impuestos en el Ecuador: sistema tributario y opciones para elevar los ingresos permanentes del fisco. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2023). Utilidad y efectividad de las declaraciones juradas patrimoniales en Guatemala. ICEFI.
Jaramillo-Armijos, J. M., & Torres-Palacios, M. M. (2024). La auditoría de cumplimiento tributario como herramienta de detección y prevención de riesgos fiscales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 110-119.
Latindadd. (2021). Impuestos a la riqueza y grandes fortunas en América Latina: Situación y avances recientes en la región. Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social.
Manual de Lavado de Activos (2021). Un acercamiento al delito y parámetros metodológicos de investigación. Fiscalía General del Estado.
Martorano, B. (2018). Política tributaria y desigualdad en América Latina. International Budget Partnership.
Muñoz Supliguicha, J. (2023). La declaración patrimonial como herramienta para la determinación del incremento patrimonial no justificado en Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Muñoz, J. (2018). El cruce de información en la lucha contra la evasión fiscal. PACHA Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, Vol. 5 No. 16.
OCDE. (2023). Apoyo a la digitalización de las administraciones tributarias de los países en desarrollo. OECD Publishing, París.
OECD. (2018). Tax Policy and Inequality in Latin America. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Padilla Sampedro, N. T. (2023). La constitución del patrimonio familiar: alcances y limitaciones. Universidad Nacional de Chimborazo.
Pérez Vásquez, M. E., Rodríguez Vásquez, J. M., Álvarez Ríos, L., & Palomino Alvarado, G. P. (2021). Interoperabilidad en la gestión documentaria en el sector público. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Volumen 5, Número 3.
Pierri, G., Best, M., Blanco, R., & Monreale, J. (2021). Combatiendo la evasión fiscal e incrementando la transparencia financiera en tiempos del COVID-19: El caso de Paraguay. Banco Interamericano de Desarrollo.
Polanca Lozano-Solano, I., & Narváez-Zurita, C. I. (2021). Auditoría de cumplimiento tributario y su efecto en el riesgo impositivo. CIENCIAMATRIA, 7(2).
Pozo Olmedo, M. A. (2011). Elementos de la Declaración Patrimonial en el Ecuador. Universidad de las Américas.
Quintanilla-Gavilanes, J. A., Moreira-Basurto, C. A., Quintanilla-Castellanos, J. S., & Quintanilla-Bonilla, A. J. (2024). Estrategias innovadoras para reducir la evasión fiscal y fortalecer la cultura tributaria en Latinoamérica. Journal Scientific MQRInvestigar.
Quintanilla-Gavilanes, J., Moreira-Basurto, C., Quintanilla-Castellanos, J., & Quintanilla-Bonilla, A. (2024). Manejo de la auditoría tributaria como herramienta preventiva de infracciones y sanciones administrativas en la empresa privada. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 722-733.
Rodrigues, C., Mamberti, M. E., Serafini, V., & Zigoni, C. (2024). Justicia tributaria en América Latina. Tax Justice Network.
Rodríguez, N. (2021). La Declaración Patrimonial como Instrumento de Control de Bienes para Prevenir el Enriquecimiento Ilícito en Ecuador. Universidad de Cuenca.
Silva Calvopiña, P. S. (2022). La aplicación de la facultad sancionadora por la administración tributaria en la presentación de la declaración patrimonial para personas naturales. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Suárez Rodríguez, O., & Benavides Tigrero, S. (2023). Políticas e incentivos tributarios en la rentabilidad de MIPYMES del sector camaronero en Santa Elena: impacto económico. Universidad y Sociedad, 15(3), 88-95.
Vallejo Vallejo, A. P. (2022). Estudio de las Declaraciones Patrimoniales Juradas y su incidencia en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Vera Escalante, K. L. (2020). Sanciones pecuniarias por incumplimiento tributario en el sector comercial. Universidad Estatal Península de Santa Elena.