Implementación de metodologías activas y herramientas digitales para mejorar el desempeño académico del bachiller técnico: Como caso de estudio

Contenido principal del artículo

Orvi Emiliano Gomez-Loor
Josselyn Liseth Zambrano-Ganchozo
Segress García-Hevia
Marbel Guilarte-Legrá

Resumen

La integración de herramientas digitales y las metodologías activas en la enseñanza resulta clave para optimizar el aprendizaje en el bachillerato técnico agropecuario. Sin embargo, en la Unidad Educativa Fiscal “Albertina Rivas Medina”, la aplicación de la tecnología ha enfrentado dificultades por parte de los docentes, quienes en su mayoría han mantenido los métodos tradicionales de enseñanza como el uso exclusivo de pizarra y marcador, las evaluaciones convencionales y poco uso de entornos virtuales de aprendizaje. Esta situación ha limitado el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes, afectando su motivación y resultados en el desempeño académico. La investigación tuvo como objetivo evaluar la implementación de metodologías activas (ABP) y herramientas digitales (Zoom, Google Drive, Padlet, etc.) en el desempeño de estudiantes y docentes. Se utilizó un diseño cuasi experimental con un grupo control y uno experimental, aplicando encuestas y análisis de calificaciones académicas antes y después de la intervención. La población de estudio estuvo conformada por 30 docentes y 150 estudiantes del bachillerato técnico de la institución en “Albertina Rivas Medina”, Ecuador. Los resultados evidenciaron que la implementación de herramientas digitales favorece la interacción docente-estudiante, mejora la comprensión de contenidos y aumenta el interés en el aprendizaje. Se concluye que el uso de estrategias digitales en el aula contribuye significativamente al fortalecimiento del proceso educativo, promoviendo un aprendizaje más dinámico y efectivo. El grupo experimental mostro un aumento significativo en el promedio académico (de 7 a 9-10 puntos) y una mejora en la motivación estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gomez-Loor, O., Zambrano-Ganchozo, J., García-Hevia, S., & Guilarte-Legrá, M. (2025). Implementación de metodologías activas y herramientas digitales para mejorar el desempeño académico del bachiller técnico: Como caso de estudio. 593 Digital Publisher CEIT, 10(4), 78-93. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.4.3304
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Orvi Emiliano Gomez-Loor, Universidad Bolivariana del Ecuador

gomez.jpg

0009-0001-1101-7460

Estudiante de Posgrado en la maestría en Pedagogía con mención formación técnica y profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

Josselyn Liseth Zambrano-Ganchozo, Universidad Bolivariana del Ecuador

zambrano.jpg

0009-0008-2362-4285

Estudiante de Posgrado en la maestría en Pedagogía con mención formación técnica y profesional de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador

 

Segress García-Hevia, Universidad Bolivariana del Ecuador

garciah.jpg

0000-0002-6178-9872

Doctor en Ciencias de la Educación

Profesor auxiliar

Universidad Bolivariana del Ecuador

Quito-Ecuador

Tengo más de veinte años de experiencia en la docencia, con publicaciones nacionales e internacionales. He sido tutora de diversas tesis de maestría.

Marbel Guilarte-Legrá, Universidad Bolivariana del Ecuador

guilarte.jpg

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Máster en Didáctica del Español y la Literatura

Profesor auxiliar

Universidad Bolivariana del Ecuador

Quito-Ecuador

 

 

Tengo más de veinte años de experiencia en la docencia, con publicaciones nacionales e internacionales. He sido tutora de diversas tesis de maestría.

 

Citas

Akcil, M. &. (2021). The effects of problem-based learning supported by digital tools on students’ achievement and motivation. . Journal of Educational Technology & Society.

Arnau, J. (1995). En Diseños cuasi-experimentales en la investigación educativa. Universitaria.

Barreno, M. (Enero-Abril de 2025). Relación del Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico y la brecha digital por edad del uso de internet en Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 18(47). Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/2211/2008

Basilotta, V. &. (2023). En M. a.-p. desafíos. Académica.

Bravo-Bravo, A. C., & Suástegui Solórzano, S. (2022). Herramientas Digitales para el Desarrollo de la Motivación en el Aprendizaje de Matematicas del Nivel Básico Superior. Polo del Conocimiento: Revista cientifico-profesional,, 372-397.

Calle-González, A., García-Herrera, D., & Mena-Clerque, S. (2021). Uso de Herramientas digitales en Educación Inicial frente a la pandemia. Cienciamatria., 7(13), 66-84. Obtenido de https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/472

Carneros Revuelta, S. (2019). Influencias en la escuela actual: Rousseau, Pestalozzi, Fröbel y Herbart. Obtenido de https://sergiocarnerosrevuelta.com

Cedeño et al., M. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 388-405. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1525

Coalición Ecuador Verifica. (21 de 04 de 2022). ¿Qué son las plataformas digitales? Obtenido de https://ecuadorverifica.org/2022/04/21/que-son-lasplataformas-digitales/

Cuesta, A. (2022). Factores que limitan la adopción de tecnologías digitales en la educación técnica. Latinoamericana de Educación.

ECLAC. (2021). La transformación digital en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org

Franco, D., & Bowen, L. (2022). Uso de recursos digitales para la enseñanza de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinonía Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes., 101-123. Obtenido de http://ve.scielo.org//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200101

Garcia-Salinas, J. A., Rodríguez, A., & Ortiz, W. (2023). Estrategias para la integración de herramientas educativas digitales en Ciencias Naturales de la Unidad Educativa Gabriel Mistral en el Ecuador. Revista Conrado, 20(97), 363-375. Obtenido de https://dspaceserver.ube.edu.ec/server/api/core/bitstreams/321b9e42-3b31-45e7-8fe2-6d549e2a7a21/content

GSMA. (2022). Global System for Mobile Communications. Global System for Mobile Communications (GSMA). Obtenido de https://www.gsma.com

Hmelo-Silver, C. E. (2024). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review.

Medina, I., Vinueza, A., Castro, D., & Polanco, B. (2025). Transformación Digital en la Educación Ecuatoriana: Impacto de la Tecnología Educativa en la Enseñanza y Aprendizaje. Revista Social Fronteriza.

Morán-Rivera, F. (2024 ). Resistencia al cambio en la implementación de metodologías acti-vas: Un estudio en el bachillerato técnico. Académica.

Navarrete Mendieta, G., & Mendieta Gárcia, R. (2018). LAS TIC Y LA EDUCACIÓN ECUATORIANA EN TIEMPOS DE INTERNET: BREVE ANÁLISIS. Espirales Revista multidisciplinaria de investigación, 25-38.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2021). Estrategias de Innovación Tecnológica 2021-2025.

Oviedo, J., & González, M. (2016). Formación y desarrollo de habilidades técnicas en el bachilerato técnico. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 245-258. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6651448

Padilla et al., J. (Abril-junio 2022 de 2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669 - 678. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367

Paladines, N. (Enero. Febrero de 2023). Implementación efectiva de las TIC en la educación para mejorar el aprendizaje: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 5788-5804.

Parra, S., Tapia, M., & Vásquez, F. (2020). Aprendizaje mediante el uso de Herramientas Técnologicas en la Educación Inclusiva y el Fortalecimiento de la enseñanza. Revista Scientific, 5(17), 350-369. Obtenido de http://www.indteca.com/ojs/index/php/Revista_Scientific/article/view/439

Patiño, A., & Reyes, M. (2020). La enseñanza del inglés en las instituciones educativas públicas del Ecuador en la era digital. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(3), 51-68. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398419

Perez et al., M. (2024). Impacto de la Tecnología en la Educación: Cómo las Herramientas Digitales han Transformado el Aprendizaje en el Contexto Latinoamericano. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 8(6). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/15638/22292

Romero et al., M. (MAYO-JUNIO de 2024). IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: UN ANÁLISIS INTEGRAL. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl.rcm.v8i3.12074

Saldaña, J., Rodríguez, M., Cortez, R., Pavel, C., & De León, A. (Noviembre de 2024). Plataformas Digitales en la Educación a Distancia: Retos, Beneficios y Futuro. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar, 8(6). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14986/21342

Sanchez-Almeida, T., Naranjo, D., & Reina, J. (2021). Análisis del desempeño académico de estudiantes de una instirución de educación superior en Ecuador, antes y durante la pandemia. Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicas. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/107831

Savin-Baden, M. (2007). Problem-based learning online. McGraw-Hill Education. McGraw-Hill Education.

Ulger, K. (2018). The effect of problem-based learning on the creative thinking and academic achievement of gifted students in the science education. Journal of Education and Training Studies.

Artículos más leídos del mismo autor/a