Gestión de riesgos en proyectos de infraestructura vial para el transporte en Manabí, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión de riesgos en proyectos de infraestructura vial es fundamental para garantizar la seguridad y funcionalidad de las vías de comunicaciones terrestres, en especial cuando se trata de regiones vulnerables a los desastres naturales como la provincia de Manabí en Ecuador. El estudio tiene como objetivo analizar los desafíos que presenta la gestión de riesgos en proyectos viales de Manabí. Se empleó como metodología un enfoque cualitativo mediante la revisión bibliográfica de estudios anteriores. Los resultados muestran que, aunque existen casos exitosos de mitigación, como en el proyecto de la carretera Manta-Portoviejo, la mayoría carecen de evaluaciones exhaustivas de riesgos debido a la falta de recursos financieros y capacitación del personal, lo que sucede en un territorio caracterizado por diversidad de accidentes geográficos que lo hacen vulnerable a desastres naturales geofísicos, hidrológicos, climatológicos y , en donde no se realiza una planificación para mitigar los riesgos de desastres. El estudio concluye en una limitada implementación de tecnologías avanzadas y una baja inversión en herramientas preventivas, lo que aumenta la vulnerabilidad de la infraestructura vial ante desastres naturales; por cuanto se debe mejorar la resiliencia de los proyectos mediante un enfoque sostenible, la incorporación de tecnologías predictivas y una mayor cooperación entre los sectores público y privado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alcántara-Ayala, I., Garza, M., López, A., Magaña, V., Oropeza, O., Puente, S., ... y Vázquez, G. (2019). Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia. Investigaciones geográficas, (98). https://doi.org/10.14350/rig.59784.
Allen, A., Belkow, T., Estrada, C. E., De los Ríos, S., Kamiya, M., Lambert, R., ... y Soto, L. Z. (2017). De la mitigación de desastres a la interrupción de trampas de riesgo: La experiencia de aprendizaje-acción de clima sin Riesgo. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 1(1), 6-28. https://doi.org/10.55467/reder.v1i1.2.
Ayala-García, J., y Pérez-Ruidiaz, D. (2024). Impacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga (No. 329). Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartagena Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/2d62a391-4dc5-4943-8075-a4bf2e049acd/content.
Bello, O., Bustamante, O. y Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/26f2977e-45ae-4fe0-9864-e52c63189100/content
Blanco, N., y Pirela, J. (2022). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios públicos, 18(45). https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19296.
Bonilla, C. (2018). Sistema de comunicación mediante WSN para detección y alerta temprana de deslizamientos de tierra.
Bueno, I. E., y Torres, A. M. (2022). Herramienta para la gestión de riesgos incorporando el impacto del cambio climático en infraestructuras críticas hidráulicas. In Agua, energía y medio ambiente (pp. 271-276). Universidad de Alicante/Universitat d›Alacant. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8603916.
Cardona, O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la Gestión del Riesgo. Ed. Centro de estudios sobre Riesgos y Desastres (CEDERI) Universidad de los Andes, Bogotá Colombia. https://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf.
CEPAL. (2013). Manual para la Evaluación de Desastres. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chaquer, B., y Paulina, M. (2022). Modelo conceptual para el fortalecimiento de la gestión de riesgos de seguridad digital en la infraestructura crítica de la Armada de Colombia. [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional de la Escuela Superior de Guerra General Rafael Reyes Prieto. Bogotá Colombia. https://www.esdegrepositorio.edu.co/handle/20.500.14205/11096.
Contreras, Y. D. C., y Beltrán, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista Invi, 30(83), 79-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000100003.
Cordero, D. A., Vargas, W., y Garro, J. F. (2010). Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura vial nacional. Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, 20(1-2), 121-139. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44170524013.
González, J. (2020). Gestión de riesgos en proyectos de infraestructura vial en Manabí, Ecuador. Revista de Ingeniería Civil, 25(2), 67-79. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9876.2010.00734.x
Jiménez, G. P. I. (2024). Incidencia de la vulnerabilidad sísmica en la funcionalidad y economía de instituciones públicas del cantón El Empalme, Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 11(1), 42-52. https://doi.org/10.26423/rctu.v11i1.776.
Khan, M. A., y Demir, I. (2019). Risk management in infrastructure projects: A review of management practices and research directions. Journal of Infrastructure Systems, 25(1), 04018045.DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)IS.1943-555X.0000467
Lima, R. A., y Reategui, R. A. (2018). Risk analysis in infrastructure projects: A review of practices and challenges. Journal of Construction Engineering and Management, 144(7), 04018042. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001503
Máttar, J. y L. Cuervo (eds.) (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas, Libros de la CEPAL, N° 148 (LC/PUB.2017/16-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Muñoz, D. C. B., Soto, J. E. J., Sinchiguano, B. E. O., y Armas, A. T. M. (2024). Educación financiera y presupuesto personal en el cantón La Maná, 2024. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 313-334. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1342.
Naranjo, J. A., Villacrés, L. A., y Quiñonez, A. M. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura vial ante los desastres naturales: caso Manabí-Ecuador. Revista Tecnológica-ESPOL, 31(5), 71-84. DOI: https://doi.org/10.23850/225652x.315
Navarro-Alemán, V. Duharte-González, A., y Pérez-Ochoa, R. E. (2017). Procedimiento para evaluar vulnerabilidad física ante impactos de eventos naturales extremos en calles del centro histórico urbano de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (1), 89-103. https://www.redalyc.org/journal/1813/181351125007/html/.
Ortega-Rivas, A. G. (2023). Propuesta metodológica de gestión de proyectos viales para la zona Austral del Ecuador. [Tesis de maestría]. Universidad Católica de Cuenca Ecuador. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/aebf2702-2749-4d52-8dc4-d9df74bbded7.
Pabón, J., Ycaza, R., Friend, F., Espinoza, D., Fenzl, N., & Apostolova, M. (2018). Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidroclimáticos extremos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 27–49. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.56027
Pacheco, H., Montilla, A., Méndez, W., Delgado, M., & Zambrano, D. (2019). Causas y consecuencias de las lluvias extraordinarias de 2017 en la costa ecuatoriana: el caso de la provincia Manabí. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 48(2), 45–70. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2019.48.2.766
Rivas, A. G. O., Vásquez, C. A. F., y Quiroz, P. T. V. (2023). Propuesta metodológica de gestión de proyectos viales para la zona austral del Ecuador. ConcienciaDigital, 6(1.3), 73-96. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.3.2519.
Rojas, C. (2024). Coordinación de la distribución de ayudas humanitarias con la restauración de disrupciones viales transitorias en zonas afectadas por desastres naturales súbitos con limitaciones de accesibilidad. [Tesis doctoral], Universidad Nacional de Colombia (UNAL). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85888.
Safonts-González, R. D., y Aladro-Barroso, L. (2014). Planificación de un sistema de gestión ambiental en la construcción y conservación de obras viales. Ciencia en su PC, (2), 56-67. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181331790004
Sandoval-Díaz, J., Muñoz, M. N., y Martínez, D. C. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 187-203. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.132.
Sierra, L., y Sotomayor, A. (2019). Análisis de riesgos en proyectos de infraestructura vial: Revisión sistemática de la literatura. Revista Ingeniería de Construcción, 34(3), 203-220. DOI: https://doi.org/10.7764/ric.34.3.203.
Strauss, A., y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research techniques. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=18c7cfe7a46c7771b60dc384b1b4e350f65b13e2.
Terán, F. F. S. C., Peralta, E., Pastor, G., y Rodríguez-Balcázar, S. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de filosofía, 39(101), 59-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103.
Tito, A., y Luis, J. (2021). Análisis de la Capacidad de Respuesta del Agrupamiento de Ingeniería “Tte Crl Pedro Ruiz Gallo” Ante los Desastres Naturales en Apoyo a los Distritos de Chanchamayo y Satipo–2019. Tesis de maestría]. Escuela Superior de Guerra del Ejército Lima Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ESGE_6a46d392a1bf8e9053b22e7e6eb31a50.
Ulloa, Á., y Vargas, W. (2007). Metodología simplificada para evaluación de vulnerabilidad geotécnica de terraplenes en carreteras de montaña de Costa Rica. Infraestructura Vial, 9(18), 4-14. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478276556001.
Villacreses-Viteri, C. G. (2024). Análisis de la resiliencia territorial multidimensional frente al riesgo de desastres naturales en Manabí (Ecuador). [Tesis doctoral] Universidad de Alicante España. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/143596.
Villagrán, C. P., y Soto, M. V. (2024). Vías de Evacuación e Infraestructura Crítica para la Gestión del Riesgo de Tsunamis en la ciudad de La Serena, Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 8(1), 151-170. https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.144.