Vulnerabilidad en la mujer y su asociación con los femicidios. un estudio de riegos de género en la provincia de Chimborazo

Contenido principal del artículo

Tatiana Dalila Villa-Vega
Eduardo Vinicio Mejía-Chávez

Resumen

Se ha establecido como derecho para la mujer, tener una vida libre de violencia; no obstante, se presenta una realidad relacionada con las muertes violentas que ocasionan una multiplicad de situaciones a nivel de las familias ecuatorianas. A partir de lo expuesto surge la necesidad de determinar factores de vulnerabilidad en la mujer, mediante análisis estadístico de los femicidios registrados en Fiscalía General del Estado, para establecer mecanismos de seguimiento en la provincia de Chimborazo desde el año 2014 hasta el 10 de octubre 2024. Para ello se realizó este estudio mediante el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional y descriptivo. La población objeto de estudio, fueron 42 mujeres víctimas de femicidio, cuyos datos aportados por la Fiscalía permitieron establecer como hallazgos científicos los siguientes: las circunstancias y características del femicidio se relacionan con los factores que contribuyen a que se incremente la vulnerabilidad de las mujeres, por lo que es necesario considerar todos los componentes sociales y trabajarlos mediante acciones preventivas. Se concluye que los factores de vulnerabilidad están asociados con la nacionalidad, edad, etnia, relación existente entre victimario y víctima, nivel educativo, e incluso si padecen de alguna discapacidad. Las principales causas de femicidio son: asfixia, heridas por armas blancas, contusiones y armas de fuego; se pudo determinar que existe una correlación fuerte y positiva entre ambas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villa-Vega, T., & Mejía-Chávez, E. (2025). Vulnerabilidad en la mujer y su asociación con los femicidios. un estudio de riegos de género en la provincia de Chimborazo. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 47-60. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3095
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Tatiana Dalila Villa-Vega, Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador

villa.jpg

https.//orcid.org/0009-0006-0544-901X

Tatiana Dalila Villa Vega con una sólida formación académica y una pasión por la investigación en el campo de la criminalística. Licenciada en Laboratorio Clínico e histopatológico, me encuentro realizando el trabajo de titulación. Mi experiencia profesional se ha centrado en el laboratorio clínico en el análisis de muestras biológicas, donde e aplicado mis conocimientos y técnicas.

Eduardo Vinicio Mejía-Chávez

mejia.jpg

https://orcid.org/0009-0004-2850-9164

PhD. en Ciencias Jurídicas por la
Universidad de La Habana, Máster en
Derecho Civil y Procesal Civil,
Especialista en Derecho Civil
Comparado, Doctor en Jurisprudencia
por la Universidad Central del Ecuador,
profesor titular de la carreara de Derecho
de la Universidad Nacional de
Chimborazo, docente de maestría en
algunas universidades del Ecuador, autor
más de 20 artículos científicos y capítulos
de libro.

Citas

Arías, J., Covinos, M., y Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1-11. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/73/46

Arqueros, G. (2023). Investigación Cuantitativa- Cualitativa sobre femicidios y casos de violencia de género en la provincia del chaco: Período 2020-2021 (1° ed.). Universidad Nacional del Nordeste. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/54274/RIUNNE_FHUM_AC_Arqueros_NG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrientos, M. (2023). Frecuencia de casos de feminicidio intimo y los factores asociados, registrados en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia en los nueve Departamentos de Bolivia durante el quinquenio 2016–2020. Repositorio UMSA. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/32700

Buenaño, C., y Santillán, A. (2022). La educación en materia penal desde la etapa escolar enfocada en la prevención del delito de femicidio en Chimborazo, Ecuador . Debate Jurídico, 5(3), 305-316. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2823/2174

Caguana, D., López, N., y Chulco, B. (2024). Análisis jurídico del femicidio y feminicidio en Ecuador. Cienciamatria, x(1), 677-686. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1279/2134

Callata, O. (2022). Temblores en el núcleo familiar. Repercusiones y factores que inciden en la violencia contra la mujer en la ciudad de Juliaca. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2(2), 119-149. https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/74/255

Castro, L., y Pérez, E. (2022). Análisis del femicidio en el Ecuador: Causas y efectos en la sociedad. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VIII(2), 289-300. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v8i2.710

Cendoya, N., Santos, J., y González, J. (2022). Vulnerabilidades de las víctimas de feminicidio en España. Behavior & Law Journal, 8(1), 45-61. https://doi.org/DOI: 10.47442/blj.v7.i1.93

CEPAL. (24 de noviembre de 2021). CEPAL: Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4091-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-2020-america-latina-caribe-pese

Estofanero, D. (2024). Causas y factores de la criminalidad de la mujer y su relación con la comisión del delito de feminicidio en la ciudad de Juliaca, 2023. Repositorio UPCS. https://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/1002

Fiscalía General del Estado. (14 de octubre de 2024). Analística de muestres de mujeres en contexto delictivo. https://www.fiscalia.gob.ec/analitica-muertes-de-mujeres-en-contexto-delictivo/

Flores, C., y Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson Darling, Ryan-Joyner, Shapiro-Wilk y Colomogrov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Flores-Tapia/publication/371337094_Pruebas_para_comprobar_la_normalidad_de_los_datos_en_procesos_productivos_Anderson-Darling_Ryan-Joiner_Shapiro-Wilk_y_Kolmogorov-Smirnov/links/647f577b2cad460a1bf9fda4/Pruebas-

Giraldo, D., Herrera, L., y Velazquez, S. (2023). Factores que contribuyen a la violencia basada en el género en países de Latinoamérica. La crianza patriarcal como factor cultural. Reositorio CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/7359/Factores%20Que%20Contribuyen%20A%20La%20Violencia%20Basada%20En%20El%20G%c3%a9nero%20En%20Pa%c3%adses%20De%20Latinoam%c3%a9rica%20La%20Crianza%20Patriarcal%20Como%20Factor%20Cultural.pdf?sequence=7

Hernández, I. (2020). Colonialismo, capitalismo y patriarcado en la historia y los feminismos de Abya Yala. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos -REPL, 3(1), 6-47. https://doi.org/DOI: / Vol. 3, Número 1, 2020 / pp. 6-202: / ISSN 2619-6077

Hernández, R., y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación (2° ed.). Mcgraw-Hill Interaméricana S.A.

INEC. (30 de noviembre de 2019). Violencia de Género. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

INEC. (24 de noviembre de 2023). INEC Y UNFPA analizaron cifras de violencia contra la mujer en el marco del día internacional de la eliminación de violencia contra la mujer. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-y-unfpa-analizaron-cifras-de-violencia-contra-la-mujer/#:~:text=De%20cada%20100%20v%C3%ADctimas%20de,entre%2025%20y%2034%20a%C3%B1os.

Jaramillo, C., y Carnaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

Matute, M. (2024). Del femicidio al feminicidio: el Estado ecuatoriano frente al caso de María Belén Bernal. Repositorio FLACSOANDES. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21419/2/TFLACSO-2024MJMM.pdf

ONU. (23 de enero de 2023). Los asesinatos de mujeres y niñas son evitables: los datos importan. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/enero-2023/los-asesinatos-de-mujeres-y-nias-son-evitables_-los-datos-importan.html

Palazzo, J. (2021). Aspectos de los Femicidios en la Región del Alto Valle de Rio Negro. Características, Información y Abordajes Locales. Repositorio UNRN. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11444

Peralta, L. (2024). Estudios de género Coordinado. Vita e Tempus, 9(17), 35-47. https://www.uqroo.mx/files/revista-vita-et-tempus/2024/Vita-numero-17-enero-junio-2024.pdf#page=35

Rico, N. (1996). Mujer y desarrollo. Institucional, Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe [CEPAL]. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ad499997-25ec-4e34-9d48-60b60f5f4180/content

Rodríguez, J., y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rodríguez, L., y Estrella, X. (2022). Rasgos de personalidad y conductas de violencia asociadas al femicidio en los servidores policiales del Distrito Metropolitano de Quito. Innovación & Saber(5), 73-80. https://innovacionysaber.isupol.edu.ec/index.php/innovacion/article/view/135/214

Sáenz, E. (2020). El abuso sexual del menor de edad y su relación con el feminicidio infantil. Conrrado, 16(75), 1-6. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-87.pdf

Vilchez, V., y Oromí, M. (2021). Grupos sociales oprimidos. Las mujeres en la hegemonía patriarcal. Primer Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM. VII Jornadas Regionales de Trabajo Soc. IAPCS -UNVM, (pp. 1-11). Villa María. https://www.aacademica.org/primer.congreso.latinoamericano.de.trabajo.social.de.la.unvm.vii.jornadas.regionales.de.trabajo.soc/102.pdf

Yanez, M. (2022). La tipificación del delito de femicidio en la legislación ecuatoriana. Revista Derecho Penal Central, IV(4), 59-70. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/derechopenal/article/view/4330/5750