Enfoques críticos al capitalismo
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema capitalista de producción siempre se ha constituido en un fascinante objeto de estudio para filósofos, epistemólogos y científicos. Desde su nacimiento, que se remonta allá por el siglo XV hasta los tiempos actuales ha procurado convertirse en “el mejor de los mundos posibles”, pero las injusticias y desigualdades sociales, así como la concentración de la riqueza y la producción lo han puesto en el centro de la crítica de los debates más acalorados por su papel que tiene en el desarrollo de la sociedad. Para confrontar al sistema capitalista concentrador de riqueza, se generan otros enfoques que tienden a mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población mundial. Estas corrientes de pensamiento nacen a la luz de las críticas elaboradas por investigadores objetivos que consideran la construcción de un mundo más real, orientando a la creación de un nuevo orden mundial más inclusivo, justo y democrático. Este articulo toma a tres agudos investigadores: Eduardo Galeano, Noam Chomsky y Naomi Klein los mismos que develan los intersticios del funcionamiento del capitalismo, que a pesar de los reiterados vaticinios sobre su desaparición continua vigente y muy lleno de vida.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Aguirre, C. (2022). Apuntes sobre la «guerrillerización» de la cultura: Las venas abiertas de América Latina, el Premio Casa de las Américas y los debates sobre los intelectuales y la revolución. Recuperado el 1 de junio de 2014, https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/25942
Álvarez, M. (2018). La Doctrina del Mercado Libre desde una perspectiva política. Recuperado el 4 de mayo de 2024, https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v15n1/2594-0686-polis-15-01-143.pdf
Basulto, J., Busto, J. & Sánchez, R. (2020). El concepto de desigualdad en Vilfredo Pareto (1848-1923), https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61612/El_concepto_de_desigualdad_en_Vilfredo_Pareto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bellón, J. (2011). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre (Paidós, 2007) [The Shock Doctrine. The Rise of Disaster Capitalism (2007)], de Naomi Klein. Recuperado el 4 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/Dialnet-LecturasPerrunas-3709919.pdf
Bonialian, M. & Hausberger, B. (2018). Consideraciones sobre el comercio y el papel de la plata hispanoamericana en la temprana globalización, siglos XVI-XIX. Recuperado el 8 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312018000300197
Brenda, R. (2012). Notas para un abordaje histórico de la explotación de los recursos naturales en América Latina. Recuperado el 10 de agosto de 2014, https://www.redalyc.org/pdf/124/12426062005.pdf
Cadet, J. (2012). Pros y contras de la intervención humanitaria en el siglo XXI. Recuperado el 2 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/10%20ProsYContrasDeLaIntevencionHumanitariaEnElSigloXXI-4278437.pdf
Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Recuperado el 1 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n41/v13n41a2.pdf
Caria, S. (2017). El petróleo en Ecuador, 2000-2015: ¿maldición, bendición o simple recurso? Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(2): 124-147. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.248
Chomsky, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia. Recuperado 3 de mayo de 2024, https://www.albatcp.org/wp-content/uploads/2022/11/Hegemonia-o-Supervivencia.pdf
Cypher, James M. (2015). La economía política de las intervenciones militares de EEUU desde 1945. Tareas, núm. 151, septiembre-diciembre, 2015, pp. 87-111. Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” Panamá, Panamá.
Fernández, S., y Martínez, Luz. (2018). Cultura clúster empresarial: reto en el mundo del siglo XXI hacia un crecimiento empresarial. Revista Espacios. Recuperado el 10 de mayo de 20125. https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p12.pdf
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Recuperado el 11 de agosto de 2024, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf
González, S. (2014). Las inflexiones de inicio y término del ciclo de expansión del salitre (1872-1919). Una crítica al nacionalismo metodológico. Recuperado el 7 de agosto de 2024, https://pdfs.semanticscholar.org/f82e/e16b5341661baa7fb31376c39e5b2a2ed9f5.pdf
Iglesias, J. (2007). ¿Hay alternativas al capitalismo? La renta básica de los iguales. Revista Apuntes del CENES, vol. 27, núm. 43, enero-junio, 2007, pp. 131-156. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia
Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo. Recuperado el 1 de agosto de 2024, https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Naomi%20Klein%20-%20La%20doctrina%20del%20shock.pdf
Lajtman, T. (2018). América Latina y los recursos clave para EE. UU. Recuperado el 5 de agosto de 2024, https://www.celag.org/america-latina-los-recursos-clave-ee-uu-lo-tillerson-sabe/
Lange, V, C. (2010). Reseña de “LA DOCTRINA DEL SHOCK. El auge del capitalismo del desastre” de Naomi Klein. Revista INVI, vol. 25, núm. 70, noviembre, 2010, pp. 225-227. Universidad de Chile Santiago, Chile.
Montagut, T. (2011). El capitalismo y sus crisis: ¿qué tipo de crisis? Recuperado el 1 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Desktop/15%20ANTOLI%20ElCapitalismoYSusCrisis.pdf
Sastoque, V. (2015). La doctrina del shock: entre el holocausto del palacio de justicia y el baile rojo, el caballo de Troya del neoliberalismo en la constitución política de Colombia. Recuperado el 2 de agosto de 2024, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18585
Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. Recuperado el 3 de agosto de 2024, https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182018000200365
Sánchez, D. (2007). Reseña de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano. Recuperado el 29 de mayo de 2024, https://www.redalyc.org/pdf/1411/141115624013.pdf
Serbin, A. (2014). ¿Atlántico vs. Pacífico?: Mega-acuerdos e implicaciones geo-estratégicas para América Latina y el Caribe. Recuperado el 2 de agosto de 2014, https://www.cries.org/wp-content/uploads/2014/11/02a-Serbin.pdf
Suárez, D., & Erbes, A. (2014). Desarrollo y subdesarrollo latinoamericano: un análisis crítico del enfoque de los sistemas de innovación para el desarrollo. Redes, vol. 20, núm. 38, 2014, pp. 97-119. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina.
Toussaint, E. (2006). Banco Mundial el golpe de Estado permanente. Recuperado el 4 de agosto de 2024, https://www.cadtm.org/IMG/pdf/banco_mundial_abya_yala_ecuador.pdf
Valenzuela, J. (2007). Reseña de “Francisco Pizarro. Biografía de una conquista” de Bernard Lavallé. Recuperado el 30 de mayo de 2024, https://www.redalyc.org/pdf/334/33440109.pdf
Valencia, D. (2014). Shock Governance. Políticas de la Memoria y Estado-Desastre en Colombia. Revista Vía Iuris, 2014 (Nº17), pp. 97-118.
Vega, R. (2012). Colombia y geopolítica hoy. El Ágora USB, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 367-402. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Colombia.
Villalpando, W. (2011). La esclavitud, el crimen que nunca desapareció: la trata de personas en la legislación internacional. Recuperado el 9 de agosto de 2024, file:///C:/Users/User_Dell/Downloads/Dialnet-LaEsclavitudElCrimenQueNuncaDesaparecio-4211891%20(1).pdf