Desarrollo de Competencias Digitales en Estudiantes de Primaria

Contenido principal del artículo

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo
Gabriela Carolina Cóndor-Cóndor
Jessica Viviana Vivanco-Vargas
Cinthya Yamile Garcia-Chamba
Denisse Edith Marin-Loyaga

Resumen

Introducción: El desarrollo de competencias digitales en la educación primaria se ha convertido en un eje esencial para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los retos de la sociedad digital. Objetivo: El objetivo de esta investigación es analizar e identificar las brechas en infraestructura tecnológica y formación docente como los principales desafíos dentro del ámbito educativo. Metodología: Se utilizó una revisión sistemática a través de un análisis detallado para integrar las TIC de manera efectiva en los salones de clase. Resultados: Los hallazgos indican que el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de primaria es crucial para prepararlos en un mundo cada vez más tecnológico. Conclusión: Se concluye que las políticas educativas deben priorizar el acceso equitativo a las tecnologías, garantizando que los estudiantes, sin importar su contexto, desarrollen habilidades críticas y colaborativas desde temprana edad. Asimismo, se destaca la necesidad de alianzas estratégicas entre instituciones educativas, sector tecnológico y comunidades para crear un ecosistema educativo inclusivo, que permita llegar a todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez-Naranjo , A. ., Cóndor-Cóndor , G. ., Vivanco-Vargas, J. ., García-Chamba, C. ., & Marín-Loyaga, D. . (2025). Desarrollo de Competencias Digitales en Estudiantes de Primaria . 593 Digital Publisher CEIT, 10(1-2), 128-154. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1-2.2963
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Aracelly Fernanda Núñez-Naranjo , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7431-2339

Phd en humanidades y artes con mención en ciencias de la educación. Magíster en investigación en educación. Magister en gestión de proyectos sociales y productivos. Licenciada en ciencias de la educación básica. Ingeniera en electrónica y comunicaciones. Docente universitaria de grado y posgrado internacional y nacional. Actualmente es investigadora en el centro de investigación en ciencias humanas y de la educación y docente de grado y posgrado en universidad tecnológica indoamérica 

 

 

 

 

Gabriela Carolina Cóndor-Cóndor , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

http://orcid.org/0009-0009-9204-6690

Gabriela Cóndor Tecnóloga Superior en Turismo con mención en protección ambiental graduada en el instituto Tecnológico Superior Oriente, actualmente cursa el último año de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica y se desempeña como docente desde el año 2014 hasta la actualidad, en la Unidad Educativa Particular Muchacho Trabajador ubicada en la provincia de Quito, su compromiso, pasión y carisma reflejan su amor por la profesión y su dedicación al desarrollo de sus estudiantes. 

 

Jessica Viviana Vivanco-Vargas , Universidad Tecnológica Indoamerica - Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-2289-4206

Viviana Vivanco es Tecnóloga Superior en Turismo con mención en protección ambiental graduada en el instituto Tecnológico Superior Oriente, actualmente cursa el último año de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Tecnológica Indoamérica y se desempeña como docente desde el año 2018 hasta la actualidad, en la Unidad Educativa Particular Santiago de Quito ubicada en la provincia de Orellana, su compromiso, pasión y carisma reflejan su amor por la profesión y su dedicación al desarrollo de sus estudiantes. 

Cinthya Yamile Garcia-Chamba , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-9746-3721

Cinthya García Chamba es estudiante de la carrera de Educación Básica en la Universidad Indoamérica en la actualidad aspiro a ejercer mi profesión de la mejor manera y de igual forma ayudar a la sociedad de una buena manera con nuestra investigación, contribuyendo a formar unos buenos estudiantes tanto. moral como académicamente. 

Denisse Edith Marin-Loyaga , Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-9746-3721

Denisse Marín Loyaga actualmente estoy estudiando la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Indoamérica. Aspiro a completar esta carrera de la mejor manera posible, que me ayudará a ser un excelente docente y así ayudar a la sociedad en la inclusión de mejores niños y jóvenes para nuestro país. 

Citas

Aguinaga Vásquez, S. J., & Sánchez Tarrillo, S. J. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470

Albuja Loachamin, L. F., Alvear Loor, J. G., & Sarango Romero, V. J. (2023). Desigualdades Tecnológicas en la Educación en Ecuador: Abordando la Brecha Educativa. Código Científico Revista de Investigación. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/239

Alcocer-Vázquez, E., & Zapata-González, A. (2021). Digital reading practices among social science and exact science university students. OCNOS. https://doi.org/10.18239/OCNOS_2021.20.3.2526

Almache Delgado, V. J., Jiménez Añazco, A. M., Calderón González, D. E., & Vásquez Romero, S. F. (2024). Transformación digital en los procesos de aprendizaje de la educación superior. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i1.3060

Altamirano-Santillán, E. V., Vallejo-Vallejo, G. E., & Cruz-Hurtado, J. C. (2017). Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6073

Alvarado Castillo, C. (2024). Fomento del gusto lector en estudiantes de sexto grado de El Salvador. Un estudio de caso del Centro Escolar Caserío Las Lajas. Lenguaje y Textos. https://doi.org/10.4995/lyt.2024.21231

Álvarez-Álvarez, C., & García-Prieto, F. J. (2021). The digital gap and new academic forms in rural schools of Spain during lockdown. Educar. https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.1250

Angulo-Armenta, J., Tánori-Quintana, J., Mortis-Lozoya, S. V., & Angulo-Arellanes, L. A. (2019). Use of technologies in learning by adolescents from the perspective of parents. The case of secondary education in the south of Sonora, Mexico. Informacion Tecnologica. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600269

Aparicio-Gómez, O.-Y., & Aparicio-Gómez, W.-O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. https://doi.org/10.51660/ripie42222

Aparicio-Gómez, O.-Y., Ostos-Ortiz, O.-L., & Von Feigenblatt, O. F. (2023). Competencia digital y desarrollo humano en la era de la Inteligencia Artificial. Hallazgos. https://doi.org/10.15332/2422409x.9254

Arboleda, J. C. (2022). Educar para la mayoría de edad pluriversal. Revista Boletín Redipe. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i12.1918

Area Moreira, M., Alonso Cano, C., Correa Gorospe, J. M., Del Moral Pérez, M. E., De Pablos Pons, J., Paredes Labra, J., Peirats Chacón, J., Sanabria Mesa, A. L., San Martín Alonso, A., & Valverde-Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen / ICT education policies in Spain after School Program 2.0: Emerging Trends. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. https://doi.org/10.17398/1695-288x.13.2.11

Ariza, M. R., & Armenteros, A. Q. (2014). ICT and meaningful science learning. Ensenanza de las Ciencias. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.433

Ávila Parrales, R. A., Guerrero Alcívar, H. A., Ávila Parrales, A. B., & Villacis Nazareno, A. V. (2024). Filosofía de la educación en los entornos digitales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12348

Barber, W. (2018). Inclusive and accessible physical education: rethinking ability and disability in pre-service teacher education. Sport, Education and Society. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1269004

Barradas Gudiño, J. (2023). Inteligencia artificial como elemento transformador de la investigación científica. Entrelíneas. https://doi.org/10.56368/entrelineas213

Basantes-Andrade, A. V., Cabezas-González, M., & Casillas-Martín, S. (2020). Digital competencies in the training of virtual tutors at the Universidad Técnica del Norte, Ibarra (Ecuador). Formacion Universitaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500269

Becerra, I. J. (2020). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: Retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Estudios Pedagogicos. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000200215

Benalcázar-Bosmediano, E. J., Valencia-Mesia, K. O., Vázquez-Zubizarreta, G., & Tapia-Bastidas, T. (2024). Evaluación del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa mediante recursos digitales. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.2859-2878

Bernaschina, D. (2018). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03

Bernaschina, D. (2023). Pedagogía social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva. Alteridad. https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.01

Beteta, M. A. C., Domínguez, F. I. R., & Rodríguez, M. I. P. (2022). Psychometric Properties of a Test on Teachers’ Beliefs about ICT Integration. Revista de Educación a Distancia. https://doi.org/10.6018/red.524401

Brito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Brown, R. (2015). Authentic assessment: Using assessment to help students learn. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

Buils, S., Viñoles-Cosentino, V., Esteve-Mon, F. M., & Sánchez-Tarazaga, L. (2024). Digital training in university teaching induction programmes in Spain: A comparative analysis based on DigComp and DigCompEdu. Educacion XX1. https://doi.org/10.5944/educxx1.38652

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Rodríguez-Gallego, M., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). La competencia digital docente. El caso de las universidades andaluzas. Aula Abierta. https://doi.org/10.17811/RIFIE.49.4.2020.363-372

Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Evaluation of teacher digital competence frameworks through expert judgement: The use of the expert competence coefficient. Journal of New Approaches in Educational Research. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.578

Castro Rodríguez, M. M., Suelves, D. M., & Fernández, H. S. (2019). Digital competence and inclusive education. Visions of teachers, students and families. Revista de Educación a Distancia. https://doi.org/10.6018/RED/61/06

Centeno-Caamal, R., & Acuña-Gamboa, L. A. (2023). Competencias digitales docentes y formación continua: una propuesta desde el paradigma cualitativo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. https://doi.org/10.17398/1695-288x.22.2.119

Cobos Velasco, J. C., Jaramillo Naranjo, L. M., & Vinueza Vinueza https://doi.org/10.17811/RIFIE.49.4.2020.363-372, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Cátedra. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560

Contreras Pardo, C. M. J., & Vera Sagredo, A. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa. https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195

Corporan, R. A., Martín, A. H., & García, A. V. M. (2021). Satisfaction of Teachers and Students with the use of Collaborative Learning Methodologies Mediated by ICT: Two Case Studies. Estudios Pedagogicos. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200079

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Juca Aulestia, J. M., & Sánchez Ramírez, L. D. la C. (2020). Integración de las TIC en el currículo desde la perspectiva de los investigadores que incurren en la temática. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN. https://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.368

Cuadrado, A. M. M., Sánchez, L. P., & Torre, M. J. de la. (2020). Las competencias digitales docentes en entornos universitarios basados en el Digcomp. Educar em Revista. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75866

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P. J., Oyanadel, C., & González-Palta, I. N. (2021). Teacher’s professional identity during university education: a systematic review of qualitative research. Formacion Universitaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079

de la Cruz Martínez, G., & Eslava Cervantes, A. L. (2023). Espacios educativos para favorecer los procesos de diseño colaborativos. En Escenarios de la educación del diseño y la arquitectura. Visión actual y futura. https://doi.org/10.24275/uama.10105.10129

Díaz, V. M., Vagena, E., & García, S. R. (2020). Visions of the use of ict for inclusive education: The case of Greece. Texto Livre. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25117

Espinosa Cevallos, P. A. (2023). Desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes: retos y oportunidades. Revista Ingenio global. https://doi.org/10.62943/rig.v2n2.2023.66

Fachada, N. (2018). Teaching database concepts to video game design and development students. Revista Lusofona de Educacao. https://doi.org/10.24140/ISSN.1645-7250.RLE40.10

Fernández Cruz, F. J., Fernández Díaz, M. J., & Rodríguez Mantilla, J. M. (2018). The integration process and pedagogical use of ICTs in Madrid schools. Educacion XX1. https://doi.org/10.5944/educXX1.17907

Fernández de Castro de León, J., & Villegas Pantoja, R. A. (2024). Active methodologies in higher education: the case of a private university in Mexico. European Public and Social Innovation Review. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-631

Flores-Lueg, C., & Vila, R. R. (2016). Perception of students of Education on the development of their digital competence throughout their learning process. Estudios Pedagogicos. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400007

García Bello, A. S. (2024). Prácticas Pedagógicas y Tic: Elementos Integradores para la Innovación Educativa. Montería, Córdoba – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12913

García-Holgado, A., García-Peñalvo, F. J., Therón, R., Vázquez-Ingelmo, A., Gamazo, A., González-González, C. S., Gil Iranzo, R. M., Frango Silveira, I., & Alier Forment, M. (2021). Experiencia piloto para incorporar la ética informática de forma transversal en el Grado de Ingeniería Informática - [Pilot experience to mainstream computer ethics in the Computer Science Degree]. https://doi.org/10.26754/cinaic.2021.0082

García-Ruiz, R., Buenestado-Fernández, M., & Ramírez-Montoya, M. S. (2023). Assessment of Digital Teaching Competence: Instruments, results and proposals. Systematic literature review. Educacion XX1. https://doi.org/10.5944/educxx1.33520

Gómez, A., & Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales. Agora U.S.B. https://doi.org/10.21500/16578031.3454

Gómez Járabo, I. (2012). Discapacidad y tecnología: un reto para el profesorado del siglo XXI en contextos escolares inclusivos. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. https://doi.org/10.30827/eticanet.v12i2.12015

González Araúz, R. I., Hurtado Mendoza, N. R., Alvarado Pincay, R. C., Diaz Estacio, F. J., & Chavez Solorzano, C. M. (2024). Impacto de las Tecnologías de la Información en la Educación. Una Revisión de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12362

González Pérez, A., & De Pablos Pons, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigacion Educativa. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

González Rincón, L. J., Knudson-Ospina, N. E., Alvarado-Robayo, N., & Salazar-Vargas, N. M. (2024). Percepción de la autoevaluación como proceso de autorregulación dentro del aula en estudiantes de sexto de secundaria. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.749

Grau, F. G. I., Cantabrana, J. L. L., & Bautista, C. V. (2022). Teaching digital competence: A case study of a school-institute. Edutec. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2181

Grishchenko, N. (2024). Spatial-temporal evolution of digital skills in the EU countries. Telematics and Informatics. https://doi.org/10.1016/j.tele.2024.102185

Guevara-Andino, J. H., & Delgado-Salas, J. A. (2024). Educación para la ciudadanía digital: Preparando a los Estudiantes para una Participación Responsable y Crítica en la Sociedad Conectada. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4320-4338

Gutiérrez Morales, G., & Sánchez Mendiola, M. (2020). El uso del portafolio electrónico en evaluación educativa en Medicina. Revista Española de Educación Médica. https://doi.org/10.6018/edumed.445671

Hernández Suárez, C. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber. https://doi.org/10.19053/22160159.5217

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva. https://doi.org/10.4067/s0718-73782018000100021

Inteligencia artificial y condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias? (2021). Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35937

Kerexeta, I. (2022). Competencia Digital Docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.885

La tecnología del empoderamiento y la participación como planificación académica del docente del curso de nivelación de carrera del instituto de admisión y nivelación de la universidad técnica de Manabí. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1944

Lara Serna, L., Sosa Morales, E., Lara Menéndez, A., & Hernández González, D. F. (2024). Educación financiera en Universidades Mexicanas: Desafíos y Oportunidades de Mejora a Través de la Tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12253

León Cueva, W. P., Montaguano Jiménez, J. E., Blacio Toro, S. E., Ortiz Moya, N. G., & León Cueva, R. V. (2023). TIC TAC TEP En Educación: Estrategias y Beneficios de su Implementación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8462

Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Linne, J. (2020). ICT in the Classroom Intersection: Challenges and Tensions in Digital Literacy in High Schools. Revista Electronica de Investigacion Educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e24.3072

Lopes, I. P., Stieg, R., & dos Santos, W. (2024). Evaluaciones educativas a gran escala en los estados de Espírito Santo y Baja California: especificidades y aproximaciones entre Paebes y Exeims-BC. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2349

Losada Cárdenas, M. Á., & Peña Estrada, C. C. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309

Luis Rodríguez Zúñiga, J., José Berrío Caballero, H., & De-La-Hoz-Franco, E. (2024). Areas of digital competence in university professors. Encuentros (Maracaibo). https://doi.org/10.5281/zenodo.11114506

Marin-Marin, A., Hernández-Romero, M. I., Borges-Ucán, J. L., & Blanqueto-Estrada, M. (2021). Competencia digital del estudiantado universitario. Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigital48

Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Massó-Guijarro, B., Herrera-Urízar, G., Folguera-Álvarez, S., & Alonso-Cano, C. (2024). Potential and challenges of the use of digital educational platforms from the Catalan educational community’s perspectives. Edutec. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3023

Massuh Villavicencio, C., & Armendáriz Zambrano, C. (2024). Habilidades digitales en la formación docente con Flip de Microsoft. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v14i1.898

Medina, N. S., López, M. A. A., & Britto, J. C. C. (2022). Therapeutic Pedagogy and use of ICT. A segmentation analysis in Castilla-La Mancha. Revista Fuentes. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417

Medina Pilozo, A. G., Pareja Zapata, E. J., López Salazar, J. A., Palomeque Macias, D. S., & González Carabajo, M. F. (2024). Impacto del apoyo emocional de la familia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12538

Medina Romero, M. Á. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)336

Mendoza Arboleda, M. L., & Torres-Morán, C. R. (2023). Estrategia didáctica con el uso de la plataforma Teams para el desarrollo de competencias digitales. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1938-1953

Millán-Gómez, M. Á., & Mujica-Sequera, R. M. (2023). Contraste de Políticas Públicas en el Contexto Tecnoeducativo. Revista Docentes 2.0. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.376

Mites Vilela, Y. M., Pazmiño Piedra, J. P., & Erazo Álvarez, C. A. (2022). Tecnologías emergentes para el desarrollo de la lectura en estudiantes con necesidades educativas específicas. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.6.3.2022.1774-1795

Montalvo Callirgos, V. M., Villena Guerrero, M. P., & Franco Lescano, G. K. (2022). Competencias digitales en docentes del Perú. Alpha Centauri. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.75

Morales, K. F., Angona, S. R., & López-Ornelas, M. (2021). Technological appropriation, digital skills and digital competences of university students: Systematic mapping of literature. Revista Conhecimento Online. https://doi.org/10.25112/rco.v2i0.2493

Moran-Borbor, R., Galvis-Roballo, V., Niño-Vega, J., & Fernández-Morales, F. (2021). Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino. Revista Habitus: Semilleros de investigación. https://doi.org/10.19053/22158391.12178

Moreira Parrales, M. L., & Agramonte Rosell, R. de la C. (2024). Brechas en la Capacitación Docente para la Integración de Tecnologías Digitales en Escuelas Rurales: Un Análisis de la Era Digital. Reincisol. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)415-436

Moutaouakkil, S. (2024). El aprendizaje digital durante y después del COVID-19: realidad y desafíos. Perspectivas de la comunicación. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3678

Murillo Rosado, J. U., Rubio García, S., Balda Macías, M. A., & Muñoz Mendoza, L. D. (2024). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Retos y Potencialidades en la Educación Superior. Revista San Gregorio. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2564

Nasamuez Quintero, C. A. (2024). Desafíos para la educación rural en Colombia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en época de pandemia y aislamiento social. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.143

Naranjo, A. N. (12 de 12 de 2022). Didáctica constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de https://doi.org/10.1109/ICALTER57193.2022.9965075

Núñez-Hernández, C., & Naranjo, A. N. (13 de 10 de 2023). Academic Tutoring in Virtual Education: A Case Study in University Students. Obtenido de https://doi.org/10.1109/ETCM58927.2023.10308803

Nóbile, C. I., & Porlán, I. G. (2022). Dimensions and instruments to measure digital competence in university students: A systematic review. Edutec. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2599

Novoa Echaurren, A. (2023). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284

Olivares, A. B., & Roca, G. D. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista Espanola de Documentacion Cientifica. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.979

Palma y Palma, D. M. (2024). Exploración del acceso y uso del internet como recurso didáctico en la educación superior: un enfoque descriptivo. Revista Diversidad Científica. https://doi.org/10.36314/diversidad.v4i1.110

Paredes-Curin, C. R. (2016). Problem-based Learning (PBL): A Teaching Strategy of Environmental Education, in Cañete Municipal School Students. Revista Electrónica Educare. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.6

Patiño Vásquez, D. A. (2024). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la educación: estado actual de docentes y estudiantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1931

Paz Saavedra, L. E., & Gisbert Cervera, M. (2020). Desafíos para las universidades colombianas frente a políticas nacionales e internacionales de integración de TIC en la educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1617

Pazmiño García, S. V., & Mendoza Moreira, F. S. (2024). Gestión directiva frente al uso de las TIC en una institución educativa del cantón Sucre. Gestión de la Educación. https://doi.org/10.15517/rge.v10i2.59283

Pegalajar Palomino, M. del C., & Rodríguez Torres, Á. F. (2023). Las competencias digitales en estudiantes de las carreras de Educación en Ecuador. Campus Virtuales. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1215

Pérez-Bedoya, J. L., Ríos-Londoño, D. M., & López-Ramírez, A. M. (2023). LABOR AND EDUCATIONAL STATUS OF RURAL YOUTH GRADUATES OF LIVESTOCK TECHNOLOGY: MIXED ANALYSIS OF ASSOCIATED FACTORS IN MUNICIPALITIES OF CALDAS, COLOMBIA. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia. https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.3.2023.38793

Piedra-Castro, W. I., Burbano-Buñay, E. S., Tamayo-Verdezoto, J. J., & Moreira-Alcívar, E. F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de aprendizaje basado en investigación. Journal of Economic and Social Science Research. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106

Pinto-Santos, A. R., Adolfina, P. G., & Antonia, D. M. (2022). Formulation and validation of a technologically empowered and pedagogical model to promote digital teaching competence. Formacion Universitaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100183

Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E., & Cortés-Peña, O. F. (2022). Digital gap in initial teacher training: challenges in learning environments during the COVID-19 pandemic in La Guajira (Colombia). Formacion Universitaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049

Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the learning process in higher education. Formacion Universitaria. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095

Quemé Oroxom, H. J. (2022). Estrategias didácticas en la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la pandemia del COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.48738

Reyna Alcántara, A. (2022). Competencias digitales y el desempeño docente en los colegios. Desafios. https://doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.367

Rivera-Vargas, P., Raffaghelli, J., & Miño-Puigcercós, R. (2024). Commercial digital platforms in public education. Emerging challenges on privacy and data protection. Edutec. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3063

Rodríguez-Martínez, A., Pérez-Villar, J., & Martín-Cano, M. del C. (2023). Ética, responsabilidad y uso de tecnologías en la intervención social. Antropología Experimental. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7843

Román, S., Vilanova, G., & Varas, J. (2023). Generación de competencias digitales para la autonomía en la oralidad en Lengua Extranjera. Informes Científicos Técnicos - UNPA. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.939

Romero Torres, E. L., Andrade Díaz, E. M., Oblitas Pauccar, R., & Pacheco Saavedra, A. (2022). Medios virtuales para el trabajo colaborativo entre docentes: una revisión sistemática. Alpha Centauri. https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.86

Salazar Gómez, E. (2023). Las brechas digitales y la apropiación tecnológica en las zonas rurales en estado de Puebla México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1521

Salgado Aráuz, G. J. (2023). La generación “Clic”: Nativos digitales en la educación superior de Nicaragua. Revista científica de estudios sociales. https://doi.org/10.62407/rces.v3i3.72

Sancho Gil, J. M., Bosco Paniagua, A., Alonso Cano, C., & Sánchez Valero, J. A. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos / The formation of teachers in Educational Technology: how realities generate myths. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. https://doi.org/10.17398/1695-288x.14.1.17

Seguridad, igualdad e inclusividad en las apps Mentimeter y Kahoot! (2024). Communication & Methods. https://doi.org/10.35951/v6i1.217

Serratos Zavala, L. E., Ángeles Cañedo, J. C., Delgado Coellar, A. E., Olalde Ramos, M. T., Fragoso Susunaga, O., Stevens Ramírez, M. P., Rodríguez-Martínez, J., Lancón Rivera, L. A., García Martínez, S. G., Hirata Kitahara, M., Estrada Ruiz, A., Barnard, R. G., Valerdi, H., Acero Gutiérrez, A., Valdés Vargas, C., Laguna Galindo, S., Hernández Camacho, G., Morales Aceves, J. A., León Valle, A. O., … Revueltas Valle, J. S. (2022). Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia. En Reflexiones sobre la educación en diseño en contextos de emergencia. https://doi.org/10.24275/uama.401.9174

Silva Quiroz, J. E., & Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743

Silva-Hormazábal, M., & Alsina, Á. (2023). Promoviendo el desarrollo profesional docente en STEAM: Diseño y validación de un programa de formación. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1986

Solórzano-Vera, R. M., & Lescay-Blanco, D. M. (2024). Uso de Tics en el proceso de enseñanza de bachillerato: un caso de estudio. MQRInvestigar. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4264-4290

Sosa Gutierrez, F., & Vilca Apaza, H. M. (2021). Estrategias habituales de enseñanza en colegios rurales aimaras. Puriq. https://doi.org/10.37073/puriq.3.2.174

Southworth, J., Migliaccio, K., Glover, J., Glover, J. N., Reed, D., McCarty, C., Brendemuhl, J., & Thomas, A. (2023). Developing a model for AI Across the curriculum: Transforming the higher education landscape via innovation in AI literacy. Computers and Education: Artificial Intelligence. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100127

Suárez-Álvarez, R., Vázquez-Barrio, T., & Torrecillas Lacave, T. (2020). Metodología y formación docente cuestiones claves para la integración de las TIC en la educación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. https://doi.org/10.12795/ambitos.2020.i49.12

Suárez-Guerrero, C., Ros-Garrido, A., & Lizandra, J. (2021). Approach to digital teaching competence in vocational training. Revista de Educación a Distancia. https://doi.org/10.6018/RED.431821

Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en el aula. Educatio Siglo XXI. https://doi.org/10.6018/educatio.413821

Taipe Mendoza, M. M., & Herrera Osorio, L. A. (2024). Desafíos de la inclusión educativa en una zona rural de Cusco. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.801

Vélez Rivera, R., Muñoz Álvarez, D., Leal-Orellana, P., & Ruiz-Garrido, A. (2024). Uso de Inteligencia Artificial en educación superior y sus implicancias éticas. Mapeo sistemático de literatura. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación. https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2024.i28.1105

Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Challenges for higher education in Peru during the COVID-19 pandemic. Desde el Sur. https://doi.org/10.21142/DES-1302-2021-0016

Wang, S., Zhang, K., Du, M., & Wang, Z. (2018). Development and measurement validity of an instrument for the impact of technology-mediated learning on learning processes. Computers and Education. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.006

Wilches Torres, L. D., Mejia Espitia, M. L., & Cipagauta Esquivel, E. C. (2023). Plan de Integración de las Normas ISO 9001 e ISO 45001. Caso de estudio: Cooperativa de Ahorro y Crédito CANAPRO C.A.C. Tunja. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión. https://doi.org/10.15332/24631140.8660

Williner, B. (2024). Influence of Tasks with GeoGebra Software on the Development of Mathematical Competence in Engineering Students. Bolema - Mathematics Education Bulletin. https://doi.org/10.1590/1980-4415v38a230215

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2