La Educación Ambiental Apoyada por Recursos Tecnológicos Interactivos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La educación ambiental y la integración de tecnologías interactivas representa desafíos entorno a la implementación en contextos educativos Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis exhaustivo de la integración de la educación ambiental en los procesos educativos contemporáneos, Metodología: Este trabajo se realizó a través de una revisión bibliográfica de estudios previos, y el análisis de contenidos sobre la influencia de las tecnologías interactivas en su implementación. Resultados: Se presenta la educación ambiental, como proceso integral de formación, que busca sensibilizar a los individuos sobre la importancia de cuidar y conservar el medio ambiente, promoviendo actitudes responsables a través del conocimiento y la participación. La educación ambiental ha marcado un punto clave en la sensibilización de estudiantes en todos los niveles educativos, incorporando conceptos que fomentan el pensamiento crítico y la acción hacia la sostenibilidad. Conclusión: La implementación adecuada de la tecnología, junto con un enfoque pedagógico renovado, es esencial para el éxito de la educación ambiental en el futuro cercano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Agustín Padilla Caballero, J. E., Rojas Zuñiga, L. M., Valderrama Zapata, C. A., Ruiz de la Cruz, J. R., & Flores Cabrera de Ruiz, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(23). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Alberca, C., & Yacila, E. (2021). Centro de integración cultural y espacio público basado en la arquitectura bioclimática en la ciudad de Piura–provincia de Piura–Piura 2020. In Alicia.
Avendaño, M. N. V., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Environmental Education and Education for Sustainability: history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. REVISTA ENCUENTROS, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Barrios Macea, A. R., Camacho Miranda, R. C., & Jiménez Barriosnuevo, M. del C. (2023). Impacto de estrategias eco-pedagógicas apoyadas en herramientas de comunicación digital, sobre el reconocimiento y conservación de especies nativas de fauna y flora presentes en el Municipio de Buenavista (Córdoba). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11936–11956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4239
Bassani, P. B. S., Wallauer, E., Volmer, L., & Da Silva, C. E. (2013). EDUCANET: novos espaços de interação. https://doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2013.280
Bedolla Solano, J. J., Bedolla Solano, R., & Miranda Esteban, A. (2023). Prácticas digitales y sostenibilidad socioambiental en la educación básica de las Smart Cities. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72). https://doi.org/10.6018/red.533831
Benavidez Meza, C. (2023). Estrategias de vida y reciprocidad. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología. https://doi.org/10.5377/raices.v6i12.15583
Bermúdez Lunar (UNEFA), L. N., & Escalante de Urrecheaga (ULA), D. (2018). Una Propuesta para la Didáctica de la Educación Ambiental en las Universidades Públicas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 22(1). https://doi.org/10.46498/reduipb.v22i1.40
Calafell Subirà, G., & Banqué Martinez, N. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 35(1). https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1909
Cano, L., Bermúdez, D. M., & Arango, V. D. (2021). STEM+H experiences in officials’ schools in Medellín: Factors that prevail in its implementation. Sociologia y Tecnociencia, 11(EXTRA 1). https://doi.org/10.24197/st.Extra_1.2021.1-22
Cardona Rubert, M. B. (2023). Retos y amenazas de la revolución tecnológica en el ámbito de los derechos humanos. Revista Jurídica de La Universidad de León, 10. https://doi.org/10.18002/rjule.i10.7432
Chavarría Villalobos, C. R., Pérez Álvarez, R. A., & Muñoz Ramírez, M. E. (2023). Diseño instruccional en educación virtual: migración de cursos de un contexto de aprendizaje presencial a un contexto virtual. InterSedes, 24(50). https://doi.org/10.15517/isucr.v24i50.54007
Coromoto, J., De Romero, G., Amaya, E., Masferrer, A., Maritza, ;, Quiroz Vinces, E., Elizabeth, K., & Mejía, V. (2023). PASADO SISTÉMICO Y PRESENTE DESAFIANTE: ¿CÓMO LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS CONSTRUYEN SU PERSONALIDAD MORAL Y ÉTICA DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL?
De Montserrat Gil Cruz, V. (2019). Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico (2014). Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 65. https://doi.org/10.18682/cdc.vi65.1160
Delgado, M. D. M., Ambrosio Albala, M. J., & Riccioli Giuliarini, C. (2014). Desafíos ambientales y sociales frente al cambio climático. Natura@economía, 2(1). https://doi.org/10.21704/ne.v2i1.1426
Echeverría, J., Sociología, D. De, & Vasco, P. (2008). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista CTS, 4(10).
Erauskin-Tolosa, A. (2020). La Compra Pública Verde en la Unión Europea: una visión general. Lurralde: Investigación y Espacio, 43. https://doi.org/10.52748/lurralde.2020.43.79
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Universitat Rovira I Virgili.
Flores Moran, J. F. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(35). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
Franco-Mariscal, A.-J., & Sánchez, P. S. (2019). Un enfoque basado en juegos educativos para aprender geometría en educación primaria: Estudio preliminar. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945184114
Galiana Agulló, M., Díaz Guirado, P., Lerma Elvira, C., Tomás Gabarrón, L., Climent Mondéjar, M., Mas Tomás, Á., Gil Benso, E., & Roldán Ruiz, J. (2023). El blog colaborativo como herramienta de aprendizaje transversal multidisciplinar interuniversitarioLlevamos décadas usando el blog como herramienta en docencia universitaria, fomentando el trabajo colaborativo en un entorno virtual familiar para el alumn. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 12(1). https://doi.org/10.21071/ripadoc.v12i1.15431
García-Yepes, K. (2020). Líneas de acción en intervención social y educativa en contextos vulnerables para promover el desarrollo comunitario en la construcción de paz en Colombia. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(2). https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.11
Gray, P. H., Salvatore, P., & Iyer, B. (2011). Innovation impacts of using social bookmarking systems. MIS Quarterly: Management Information Systems, 35(3). https://doi.org/10.2307/23042800
Guacán Tandayamo, R. C., Miguez Haro, R. E., Lozada Tamayama, R. F., Jácome Cobos, D. I., & Cruz Gaibor, W. A. (2023). La Inteligencia Artificial Utilizada como un Recurso para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Gutiérrez Hernández, O., Cámara Artigas, R., Senciales González, J. M., & García, L. V. (2018). Modelos predictivos en Biogeografía: aplicación para la modelización de nichos ecológicos en Geografía Física. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 78. https://doi.org/10.21138/bage.2395
Hernández Peña, Y. K., López Vargas, S. leonardo, Gómez Bernal, M. F., & Maldonado Estevez, E. A. (2022). Educación ambiental en Colombia: reflexiones teóricas y pedagógicas para una comprensión de la realidad ambiental. Revista Perspectivas, 7(S1). https://doi.org/10.22463/25909215.4007
Lapeña Gallego, G. (2014). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto. Revista de Estudios Sobre La Ciudad Como Espacio Plural, 6(1). https://doi.org/10.5209/rev_anre.2014.v6.n1.45321
Lobo Montero, P., Lapuente Alvarez, C., & Rodríguez González, A. (2023). Sistema de Información Geográfica para el Análisis del Turismo (SIGTUR). Revista de Estudios Turísticos, 142. https://doi.org/10.61520/et.1421999.822
Lolas Stepke, F. (2016). Bioética global y el problema del medio ambiente. Estudios Internacionales, 48(185). https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44517
López Rodríguez, S. M. (2021). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Revista Compás Empresarial, 12(33). https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.160
Lü, G., Batty, M., Strobl, J., Lin, H., Zhu, A. X., & Chen, M. (2019). Reflections and speculations on the progress in Geographic Information Systems (GIS): a geographic perspective. In International Journal of Geographical Information Science (Vol. 33, Issue 2). https://doi.org/10.1080/13658816.2018.1533136
Manjarrés, A., Castell, R., & Luna, C. (2013). Modelo de Evaluación del Desempeño Basado en Competencias Performance Evaluation Model Based on Competencies. Ingeniare, 15. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.15.598
Mariño, J. J. (2007). Reflexiones sobre el papel de la Ingeniería Civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Revista de Ingeniería, 26. https://doi.org/10.16924/revinge.26.8
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1). https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9
Martínez Gimeno, A., & Torres Barzabal, L. (2013). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender. EDMETIC, 2(1). https://doi.org/10.21071/edmetic.v2i1.2860
Martínez-Moreno, P., Vergara-Camacho, J. A., & Kim-Galvez, M. I. (2019). Uso de las TIC´s en el Aprendizaje del Inglés. Vinculatégica EFAN, 5(2). https://doi.org/10.29105/vtga5.2-761
Mastroianni, S., Iacovacci, M., & Marignetti, F. (2023). Triggerless DAQ system for a light based detector. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, Section A: Accelerators, Spectrometers, Detectors and Associated Equipment, 1048. https://doi.org/10.1016/j.nima.2022.167966
Matos Yllescas, G. (2019). El método de casos y el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer ciclo de una universidad de Lima, 2018. Universidad César Vallejo.
Medrano Pérez, O. R. (2020). Ciudades sobrecargadas: la sobreexplotación de recursos como limitante del desarrollo sustentable. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 39. https://doi.org/10.7440/antipoda39.2020.01
Mendoza Luna, M. Y., & Díaz Vásquez, M. A. (2022). La urgencia de la bioética personalista en el cuidado ambiental. Apuntes de Bioética, 5(1). https://doi.org/10.35383/apuntes.v5i1.713
Meneses Ortegón, J. P., Jové, T., Puiggalí, J., & Fabregat, R. (2020). Representación del conocimiento de un proceso de co-creación de material educativo. TecnoLógicas, 23(47). https://doi.org/10.22430/22565337.1493
Mera Rodríguez, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1). https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2143
Morales Sierra, M. E., Molano-Cardeño, H., Cardona-Valencia, D., & Delgado-Cadavid, D. (2021). Analítica de la percepción de docentes y estudiantes sobre el uso de metodologías de enseñanza tradicionales e innovadoras en educación superior. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 8(1). https://doi.org/10.22579/23463910.224
Mosquera, J. A., Amórtegui Cedeño, E. F., & Gómez Cubillos, D. L. (2019). El conocimiento didáctico de contenido en la inserción profesional de una profesora de ciencias naturales. Paideia Surcolombiana, 24. https://doi.org/10.25054/01240307.1506
Navarro-Mateos, C., José Pérez-López, I., & Femia Marzo, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática Gamification in the Spanish educational field: a systematic review (Vol. 42). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11. https://doi.org/10.35362/rie1101158
Núñez Naranjo, A. F. (2021). Tutoría académica en la educación superior: el rol del autor académico, tutor pedagógico y del estudiante en la modalidad a distancia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(12), 64–75. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/373.
Núñez Aracelly, & Chancusig Alexandra. (2022). Herramientas tecnológicas como tendencia en la educación media en tiempos de COVID-19: Revisión teórica. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação.
Ordóñez López, J. C., Quintero, C. D., Sarmiento, W. J., & Cerón Correa, A. (2011). Visión estereoscópica en sistemas de visualización inmersiva – Ejemplos prácticos. ITECKNE, 8(1). https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i1.268
Pezoa-Carrasco, E., & Muñoz-Zamora, G. (2022). Formación inicial docente en ciencias para la ciudadanía: Una propuesta inspirada en la filosofía de Reggio Emilia. Revista Electrónica Educare, 26(3). https://doi.org/10.15359/ree.26-3.33
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M. A. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO, 7(2). https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.74-88
Piscitelli, A. (2008). Nativos digitales. Contratexto, 016. https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.782
Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J. del R., & Núñez Sotomayor, L. F. X. (2022). Desarrollo Ambiental Sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(28). https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6
Prat Ambrós, Q., Camerino Foguet, O., & Coiduras Rodríguez, J. L. (2012). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts Educación Física y Deportes, 113. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03
Proaño-Arteaga, G. L., Alcívar-Moreira, G. I., & De-la-Peña-Consuegra, G. (2023). Herramientas Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. MQRInvestigar, 7(3). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2017-2038
Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.15.2.3036
Reche, M. P. C., Nuñez, J. A. L., Lara, F. L., & Estévez, E. I. (2023). Innovación pedagógica y competencia digital: perspectivas desde la investigación docente. In Innovación pedagógica y competencia digital: perspectivas desde la investigación docente. https://doi.org/10.2307/jj.8500871
Rodríguez Fernández, A., Castiñeira Vaeiga, G., Rodríguez Taboada, J., & Blanco, T. F. (2023). CONECTANDO ARTE Y MATEMÁTICA: MOSAICOS CON GEOGEBRA. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre as Ciências, 12(02). https://doi.org/10.22481/rbba.v12i02.13839
Romero, M., & Bravo-Benavides, D. (2022). Percepción de la resiliencia al cambio climático: Caso de estudio productores cafetaleros de Zaruma. Revista Económica, 10(2). https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1464
Rubio Mayoral, J. L., & Trigueros Gordillo, G. (2022). La enseñanza de las artes y los sistemas educativos nacionales. Presentación. Historia de La Educación, 41. https://doi.org/10.14201/hedu20223139
Rubio, S., Pacheco-Orozco, R. A., Gómez, A. M., Perdomo, S., & García-Robles, R. (2020). Secuenciación de nueva generación (NGS) de ADN: presente y futuro en la práctica clínica. Universitas Médica, 61(2). https://doi.org/10.11144/javeriana.umed61-2.sngs
Saá-Tapia, F., Núñez-Torres, S., & Díaz-Pérez, Y. (2023). Editorial: Transformando la ciudad a través de la sostenibilidad energética. CienciAmérica, 12(2). https://doi.org/10.33210/ca.v12i2.430
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41. https://doi.org/10.35362/rie410773
Silva, E. V., Burgui-Burgui, M., & Landim Neto, F. O. (2022). Ecoética y Educación Ambiental. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 39(1). https://doi.org/10.14295/remea.v39i1.13882
Silva, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Tésis Doctorales En Red.
Solís-Narváez, N. S. (2023). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación Peter Mclaren. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 6(1). https://doi.org/10.5377/recsp.v6i1.16515
Sotero, W. M., Gil Quintero, O. A., & Rojas, A. K. (2016). La formación política, cultural y social de los jóvenes del barrio Estrella del Sur a partir de las Alternativas Artísticas en Educación Popular. Nodos y Nudos, 4(38). https://doi.org/10.17227/01224328.4319
Tenorio-Maldonado, P. J. (2017). Psicología de la educación y la tecnología de la información y la comunicación. Polo Del Conocimiento, 2(4). https://doi.org/10.23857/pc.v2i4.209
Torres Martín, J. L., Castro Martínez, A., & Díaz Morilla, P. (2021). Documental interactivo transmedia en Latinoamérica. La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) a través del caso de Metáfora Viva. Hipertext.Net, 23. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.13
Torres-Flórez, D., Rincón-Ramírez, A. V., & Medina-Moreno, L. R. (2022). Competencias digitales de los docentes en la Universidad de los Llanos, Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.2246
UNESCO. (2021). Marco de competencias docentes en materia de TIC UNESCO Versión 3. In UNESCO Publishing.
Valarezo-Guzmán, G. E., Sánchez-Castro, X. E., Bermúdez-Gallegos, C., & García-Alay, R. (2023). Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. RECIMUNDO, 7(1). https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.432-444
Valera-Suárez, J. R. (2011). UN MÉTODO SISTÉMICO Y PROSPECTIVISTA PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Ciencia Amazónica (Iquitos), 1(1). https://doi.org/10.22386/ca.v1i1.6
Vallejos Bautista, E. E., & Callao Alarcón, M. (2022). LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPLICANCIA MUNDIAL DESDE EL CONTEXTO TEÓRICO. Hacedor - AIAPÆC, 6(1). https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2123
Vaquerizo García, M. B. (2012). Enseñanza-aprendizaje con web 2.0 y 3.0. Vivat Academia. Revista de Comunicación. https://doi.org/10.15178/va.2011.117e.116-121
Vásquez Paniagua, J. A., & Gonzales Isaza, D. P. (2009). Metodología para implementar un modelo de responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria de la curtiembre en Colombia. Contabilidad y Negocios, 4(8). https://doi.org/10.18800/contabilidad.200902.006
Villanueva Blas, H. D., Medina Moreno, O. A., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad. https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
Zapata Arias, S. E. (2022). Promoción del desarrollo de la comprensión lectora a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en el área de lengua castellana. EDMETIC, 11(2). https://doi.org/10.21071/edmetic.v11i2.13036