Instrumentos financieros para el crecimiento de la micro y pequeña empresa
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, existe la necesidad de determinar los instrumentos financieros que favorecen significativamente al crecimiento de las micros y pequeñas empresas en el aspecto económico y financiero. Bajo tal tesitura, el objetivo general centra su atención en estudiar los instrumentos financieros para el análisis del crecimiento económico de las Micros y Pequeñas Empresas (MiPE), tomando como caso de estudio el sector manufacturero de la provincia de Tungurahua. Bajo este argumento, la aplicación de la NIIF 9 resulta notable para el educado desenvolvimiento de este tipo de empresas. Para ello, se empleó una investigación de tipo cuantitativa, bajo una estrategia metodológica aplicada y práctica. La interpretación de los datos de fuentes secundarias, se realizó a través del alcance descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 20 MiPE del sector manufacturero de la provincia de Tungurahua. Los resultados demuestran que el 100% de las MiPE aplican NIIF, el 70% de MiPE han aplicado un modelo de negocio centrado estratégicamente en conservar el activo para recibir sus flujos de caja, el 65% de MiPE resaltan un alto nivel de cumplimiento de la NIIF 9, el 65% de MiPE no registran inconveniente en el registro contable de los activos financieros, el 60% presento un efecto alto en los instrumentos de deuda bajo la nueva normativa contable, y el 55% MiPE presenta cambios importantes con respecto al principio de uniformidad contable. Se concluye que La aplicación de la NIIF 9 permite a los usuarios de los estados financieros una mejor comprensión, aplicación e interpretación. Aplicar la NIIF 9 ayudó a simplificar y mejorar metódicamente la contabilización de los instrumentos financieros reduciendo elocuentemente las asimetrías contables que se originarían debido al modelo de negocio
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Benkraiem, R., Bensaad, I., & Lakhal, F. (2022). How do International Financial Reporting Standards affect information asymmetry? The importance of the earnings quality channel. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 46, 100445. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2021.100445
Betancourt, A., & Caviedes, I. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 10(2), 119-139.
Carè, R., & Weber, O. (2023). How much finance is in climate finance? A bibliometric review, critiques, and future research directions. Research in International Business and Finance, 64, 101886. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2023.101886
Compaoré, A. (2022). Access-for-all to financial services: Non-resources tax revenue-harnessing opportunities in developing countries. Quarterly Review of Economics and Finance, 85, 236-245. https://doi.org/10.1016/j.qref.2022.03.007
Guan, J., Xu, H., Huo, D., Hua, Y., & Wang, Y. (2021). Economic policy uncertainty and corporate innovation : Evidence from China. Pacific-Basin Finance Journal, 67(September 2020), 101542. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2021.101542
Gutierrez, S., Osorio, H., & Romero-Meza, R. (2018). NIIF 9 (IFRS 9) Instrumentos Financieros: Aplicación Práctica para Determinación de Pérdida Esperada de Carteras de Activos Financieros. XXXIV Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA), 9(Ifrs 9), 2-29.
Hellmann, A., & Patel, C. (2021). Translation of International Financial Reporting Standards and implications for judgments and decision-making. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 30, 100479. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbef.2021.100479
Ibujés-Villacís, J. M., & Benavides-Pazmiño, M. A. (2018). Contribución de la tecnología a la productividad de las pymes de la industria textil en Ecuador. Cuadernos de Economía, 41(115), 140-150. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2017.05.002
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Cienciaamérica, 1(3), 34-39.
Malaquias, R. F., & Zambra, P. (2018). Disclosure of financial instruments: Practices and challenges of Latin American firms from the mining industry. Research in International Business and Finance, 45, 158-167. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2017.07.144
Martínez, A. P., Jara-Alvear, J., Andrade, R. J., & Icaza, D. (2023). Sustainable development indicators for electric power generation companies in Ecuador: A case study. Utilities Policy, 81, 101493. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jup.2023.101493
Morales-Díaz, J. (2019). La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros. Estudios de Economía Aplicada, 36(2), 349. https://doi.org/10.25115/eea.v36i2.2534
Muyulema-Allaica, C. A., Muyulema-Allaica, J. C., Pucha-Medina, P. M., & Ocaña-Parra, S. V. (2020). Los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa avícola integrada del Ecuador: caso de estudio. Visionario Digital, 4(1). https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i1.1089
Nurunnabi, M. (2014). ‘Does accounting regulation matter?’: An experience of international financial reporting standards implementation in an emerging country. Research in Accounting Regulation, 26(2), 230-238. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.racreg.2014.09.012
Parrales-Choez, C. G., & Castillo-Llanos, F. D. (2018). Análisis de NIIF 9 - Instrumentos Financieros desde una perspectiva industrial. Contabilidad y Negocios, 13(25), 6-19. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.001
Pignatel, I., & Tchakoute-Tchuigoua, H. (2020). Microfinance institutions and International Financial Reporting Standards: An exploratory analysis. Research in International Business and Finance, 54, 101309. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2020.101309
Pucha, M. P., Muyulema, J. C., Burgos, Arcos, C., & Buenaño., E. N. (2019). Gestión de la calidad como estructura del desempeño operacional en el sector Cooperativo Financiero del segmento cinco de la provincia de Chimborazo. Dilemas contemporáneos. Educación, política y valores, 6(2), 1-29.
Quiñonez-Alvarado, E. S., Lozano-Robles, M. de J., & Romero-Villagrán, J. L. (2021). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF 9), medición y clasificación de los instrumentos financieros. Revista Publicando, 8(31), 194-206. https://doi.org/https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2244
Raju, G. S., Vanteru, M. K., & Naik, A. C. (2021). Lean manufacturing for SMEs - A study with reference to SMEs. AIP Conference Proceedings, 2317(February). https://doi.org/10.1063/5.0036131
Rojas, G., Arevalo, Y., & Gutierrez, N. (2020). Propuesta metodológica para calcular pérdidas crediticias esperadas, utilizando el método simple de la NIIF 9. 593 Digital Publisher CEIT, 5(6-1), 175-184. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.391
Romero-Meza, R., Gutiérrez-Caripán, S., & Osorio-Gómez, H. (2018). NIIF 9 instrumentos financieros: aplicación práctica para la determinación de la pérdida esperada de un portafolio de activos. Capic Review, 16, 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.35928/cr.vol16.2018.78
Ron, R., & Sacoto, V. (2017). Las Pymes ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del Pib Pymes al Pib total. Espacios, 38, 15.
Sánchez-Macías, R. A., Pucha-Medina, P. M., Usca-Veloz, R. B., Espinosa-Ruiz, C. G., Velasteguí-Bósquez, G. A., & Muyulema-Allaica, J. C. (2020). Las finanzas sostenibles. Retos actuales hacia el desarrollo del sector cooperativo popular y solidario ecuatoriano. RIIIT. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 7(42), 1-21.
Uquillas, A. (2022). Demanda por crédito en Ecuador: ¿Qué trabajadores necesitan con mayor urgencia un crédito, para reactivar su economía, en el contexto de la crisis sanitaria COVID-19? Revista Cuestiones Económicas, 32(1), 5-31. https://doi.org/https://doi.org/10.47550/RCE/32.1.1
Ur, M., Sensoy, A., Eraslan, V., Hussain, S. S. J., & Vinh, V. X. (2021). North American Journal of Economics and Finance Sensitivity of US equity returns to economic policy uncertainty and investor sentiments. North American Journal of Economics and Finance, 57(1), 101392. https://doi.org/10.1016/j.najef.2021.101392
Wang, J., Lyu, Y., Zhang, H., Jing, R., Lai, X., Feng, H., Knoll, M. D., & Fang, H. (2021). Willingness to pay and financing preferences for COVID-19 vaccination in China. Vaccine, 39(14), 1968-1976. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2021.02.060
Zambrano, F. J., Sánchez, M. E., & Correa, S. R. (2021). Analysis of profitability, indebtedness and liquidity of microenterprises in Ecuador. Retos, 11(22), 235-249.
Zhang, J., Zhang, Y., & Sun, Y. (2022). Restart economy in a resilient way: The value of corporate social responsibility to firms in COVID-19. Finance Research Letters, December 2021, 102683. https://doi.org/10.1016/j.frl.2022.102683