Autoeficacia, motivación y metas personales en entornos virtuales de Educación Superior

Contenido principal del artículo

Sheyla Marjorie Jácome-León
Pablo Israel Puga-Places
Solange Elizabeth Briones-Jácome

Resumen

La autoeficacia, la motivación y las metas personales son factores clave para el éxito académico, debido a que se influyen mutuamente y determinan el nivel de compromiso, satisfacción y rendimiento de los estudiantes en los entornos virtuales de Educación Superior, que se caracterizan por la flexibilidad, la autonomía y la interacción mediada por la tecnología. Por ello, en esta investigación se plantea la evaluación de estos factores teóricos del aprendizaje autorregulado basados en la teoría cognitiva social de Bandura (1977) mediante el Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea de Barnard, Lan, To, Osland, & Lai (2009) a una muestra de 102 participantes, entre estudiantes de pregrado, postgrado y docentes de universidades de Guayaquil, Ecuador. En los resultados, los factores “Forma de Estudio”, “Autoevaluación” y “Emociones y Sentimientos” mostraron mayor consistencia en la relación a la muestra estudiada, lo cual refleja un desarrollo más alto de las habilidades autorreguladoras en los estudiantes en entornos virtuales en cuanto al proceso de evaluar su propio desempeño, comparando su desempeño real con sus objetivos y los procesos motivacionales para el logro de estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jácome-León, S. ., Puga-Places, P. ., & Briones-Jácome, S. . (2023). Autoeficacia, motivación y metas personales en entornos virtuales de Educación Superior. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 550-561. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2101
Sección
Investigaciones /estudios empíricos
Biografía del autor/a

Sheyla Marjorie Jácome-León, Universidad Del Pacífico - Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2163-9036

Licenciada en educación básica y títulos de cuarto nivel. Maestría en diseño curricular, en la Universidad de Guayaquil y en Formación del Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid. Estudiante de doctorado en educación, Universidad Católica Andrés Bello. Tiene experiencia en la Dirección de Unidades Educativas y práctica docente en todos los niveles durante 15 años en instituciones educativas. En educación superior se ha desempeñado por cuatro años en el Instituto Superior Tecnológico, formando tecnólogas en desarrollo infantil. La experiencia obtenida durante 4 años dictando cátedras afines a la formación profesional de docentes en Licenciatura en educación básica y módulos de Maestrías en Educación muestra su competencia en este ámbito.

Pablo Israel Puga-Places, Unidad Educativa PCEI San Juan Pablo II - Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-2062-9637

Pablo Puga, nacido el 28 de junio de 1987, es un destacado profesional en el ámbito educativo. Con una amplia trayectoria en la Unidad Educativa PCEI San Juan Pablo II, ha dedicado gran parte de su vida al desarrollo y crecimiento de esta institución. Gracias a su liderazgo y habilidades administrativas se desempeña como Director Administrativo, donde ha demostrado una visión estratégica y un compromiso con la excelencia educativa. En su labor en la Unidad Educativa PCEI San Juan Pablo II, ha dejado una huella duradera y se ha convertido en un referente para la comunidad educativa.                     

Solange Elizabeth Briones-Jácome, Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar - Ecuador

https://orcid.org/0000- 0002-8548-8337

Solange Briones Jácome es una destacada profesional con una sólida formación y experiencia de más de 19 años el ámbito de la educación. Obtuvo su Licenciatura en Educación, enfocándose en la comprensión de los procesos educativos y pedagógicos. Su pasión por el conocimiento y la investigación la llevó a continuar su formación académica, y así, se embarcó en el camino de la Neuropsicología en Educación, obteniendo el título de Máster en esta disciplina.

Actualmente, ejerce la docencia en educación superior y coordina el área de Investigación de un instituto superior de la ciudad de Guayaquil.

Ha realizado 2 ponencias y 2 publicaciones de artículos.

Citas

Aprilia, A., Masyithoh, S., & Sam, M. (2021). The effect of learning culture on self-efficacy of special intelligent students in senior high school. Jurnal EDUCATIO, 7(2), 105-112. doi:http://dx.doi.org/10.29210/1202121133

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. doi:https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28(2), 117-148. Obtenido de https://educational-innovation.sydney.edu.au/news/pdfs/Bandura%201993.pdf

Barnard, L., Lan, W., To, Y., Osland, V., & Lai, S. (2009). Measuring self-regulation in online and blended learning environments. Internet and Higher Education, 12(1), 1-6. doi:https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2008.10.005

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/1082-989X.4.3.272

Ferreira, M., Marques Tavares, W., Goulart Ferreira, D., Marinho Araújo, I., da Silva Filho, O., & Janes Carneiro, T. (2023). Psychometric properties of a physical self-efficacy perception scale in the light of cognitive social theory. Social Sciences & Humanities Open, 7, 1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100423

Hendrickson, A. E., & White, P. O. (1964). PROMAX: A quick method for rotation to oblique simple structure. British Journal of Statistical Psychology, 17, 65-70. doi:10.1111/j.2044-8317.1964.tb00229.x.

Jun Hui Tan, F., Oka, P., Dambha Miller, H., & Chuan Tan, N. (2021). The association between self-efficacy and self-care in essential hypertension: a systematic review. BMC Family Practice, 22(44). doi:https://doi.org/10.1186/s12875-021-01391-2

Lefrançois, G. R. (2012). Learning theories. . Sâo Paulo: Cengage Learning.

Lloret Segura, S., Ferreres Traver, A., Hernández Baeza, A., & Tomás Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi:https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Pinto Santubera, C., Ortiz Salgado, R., Muñoz Mendoza, C., Yáñez Alvarado, M., & Letelier Sanza, P. (2020). Cuestionario de autorregulación del aprendizaje en línea (Online Self-regulated Learning Questionnaire, OSLQ): estudio de validez y fiabilidad de la versión en español. Estudios Pedagógicos Valvivia, 46(2), 251-266. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200251

Putri, W., & Prabawanto, S. (2019). The analysis of students' self-efficacy in learning mathematics. Journal of Physics: Conference Series, 1157(3), 1-8. doi:10.1088/1742-6596/1157/3/032113

Schunk, D. H. (1984). Self-efficacy perspective on achievement behavior. Educational Psychologist, 19(1), 48-58. doi:https://doi.org/10.1080/00461528409529281

Watkins, M. (2018). Exploratory Factor Analysis: A Guide to Best Practice. Journal of Black Psychology, 44(3), 219-246. doi:https://doi.org/10.1177/0095798418771807

Zimmerman, B. (1994). Dimensions of Academic Self-Regulation. En D. Schunk, & B. Zimmerman, Self-regulation of Learning and Performance (1st ed., pág. 19). New York: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9780203763353

Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. ournal of Educational Psychology, 81(3), 329–339. doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0663.81.3.329