Aspectos sociales y su influencia en el emprendimiento femenino Sudamericano

Contenido principal del artículo

Juan Andrés Mayorga Meléndez
Ramiro Patricio Carvajal Larenas
Diana Cristina Morales Urrutia

Resumen

El estudio del emprendimiento femenino ha despertado el interés económico y político, así como el académico y científico, por lo que resulta de relevancia contribuir en la generación de conocimiento de esta temática que aún se encuentra en estado incipiente. Esta investigación analiza los factores sociales que inciden en la actividad emprendedora femenina en Sudamérica. Se parte de una revisión de literatura especializada, a nivel empírico se aplica el análisis de componentes principales (ACP) con datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el periodo 2008-2013. Los resultados evidencian que los factores relacionados con aspectos sociales y culturales tales como: crear una empresa es una opción profesional socialmente aceptada para la mujer, fomento del autoempleo o la creación de empresas entre las mujeres y tanto hombres como mujeres tienen igual acceso a buenas oportunidades para crear una empresa, mantienen alto grado de significancia con el emprendimiento femenino en los países analizados. Un aspecto a concluir está relacionado con algunas notas de reflexión y retos que sugieren reforzar aspectos que no están siendo contemplados lo suficiente en las sociedades de la región sudamericanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mayorga Meléndez, J. A., Carvajal Larenas, R. P., & Morales Urrutia, D. C. (2020). Aspectos sociales y su influencia en el emprendimiento femenino Sudamericano. 593 Digital Publisher CEIT, 5(2), 125-133. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.196
Sección
Emprendimiento

Citas

CEPAL. (2017). CEPAL: Pese a avances recientes, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo

Davidsson, P., Low, M. B., & Wright, M. (2001). Editor’s Introduction: Low and MacMillan Ten Years On: Achievements and Future Directions for Entrepreneurship Research. Entrepreneurship Theory and Practice, 25(4), 5–15. https://doi.org/10.1177/104225870102500401

de la Fuente, S. (2011). Análisis de Componentes Principales. Universidad Autónoma de Madrid, 34.

Elizundia, M. E. (2015). Desempeño de nuevos negocios: Perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468–485. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30010-3

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, Div. de Asuntos de Género.

Ilie, C., Cardoza, G., Fernández, A., & Tejada, H. (2018, febrero). Entrepreneurship and Gender in Latin America. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3126888 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3126888

Jalbert, S. E. (2000). Women Entrepreneurs in the Global Economy. Recuperado de https://numerons.files.wordpress.com/2012/04/17women-entrepreneurs-in-the-global-economy.pdf

Justo, R., & DeTienne, D. (2008). Gender, family y situation and the exit event: Reassesing the opportunity-cost of business ownership. IE Business School Working Paper. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rachida_Justo/publication/23528730_Gender_family_situation_and_the_exit_event_reassessing_the_opportunity-costs_of_business_ownership/links/0c96052527a4ac9364000000/Gender-family-situation-and-the-exit-event-reassessing-the-opportunity-costs-of-business-ownership.pdf?origin=publication_detail

Maloney, W. F. (2004). Informality Revisited. World Development, 32(7), 1159–1178. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008

Minniti, M., & Naudé, W. (2010). What do we know about the Patterns and Determinants of Female Entrepreneurship Across Countries? The European Journal of Development Research, 22(3), 277–293. https://doi.org/10.1057/ejdr.2010.17

Murrone, N., & Martínez, A. (2018). Comparación de propuestas para el análisis de componentes principales en matrices con datos faltantes. 1, 76. Palermo: Universidad de Palermo.

Nichter, S., & Goldmark, L. (2009). Small Firm Growth in Developing Countries. World Development, 37(9), 1453–1464. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.01.013

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia, 0(140), 115. https://doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129

Palma, M. (2017). Emprendimiento y responsabilidad social: Análisis estadístico de la participación de la mujer en Ecuador. 1, 275–285. Machala: Universidad Técnica de Machala.

Powers, J., & Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.

Radović Marković, M. (2013). Female Entrepreneurship: Theoretical Approaches. Journal of Women’s Entrepreneurship and Education, 1–2, 1–9.

Saavedra, M. L., & Camarena, M. E. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 13(22), 24.

SELA. (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.

Swinney, J. L., Runyan, R. C., & Huddleston, P. (2006). DIFFERENCES IN REPORTED FIRM PERFORMANCE BY GENDER: DOES INDUSTRY MATTER? Journal of Developmental Entrepreneurship, 11(02), 99–115. https://doi.org/10.1142/S1084946706000350

Teignier, M., & Cuberes, D. (2014). Aggregate Costs of Gender Gaps in the Labor Market: A Quantitative Estimate. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2405006

Weeks, J. R., & Seiler, D. (2001). Women’s Entrepreneurship in Latin America: An Exploration of Current Knowledge 11. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/publication/11526/womens-entrepreneurship-latin-america-exploration-current-knowledge