Planificación de un Sistema de Gestión de Calidad para exportación de banano: Caso Asociación de Agricultores 3 de Julio
Contenido principal del artículo
Resumen
Ecuador, es un país con mayor exportación de banano a nivel mundial, aportando significativamente en su economía; por tal motivo, es importante que todos los exportadores cuente con conocimientos suficientes sobre sistemas de gestión de calidad, que aporten a mantener o elevar sus estándares en mercados internacionales. La importancia de la investigación radica en realizar una planificación de un sistema de gestión de calidad, para mejorar la exportación de banano y de esta manera aumentar la competitividad en el mercado internacional a la Asociación de Agricultores 3 de Julio. El objetivo general se direcciona en diseñar una planificación de un sistema de gestión de calidad en la Asociación de Agricultores 3 de Julio del cantón El Guabo en la exportación de banano en el año 2022. La investigación desarrollada fue no experimental, de tipo descriptiva – explicativa, bajo el método inductivo – deductivo, y el paradigma positivista. Se determinó que el Sistema de gestión de calidad favorecería el desempeño de la Asociación, mejorando su proceso de exportación. En cuanto a las limitaciones de la presente investigación es que la Asociación de Agricultores 3 de julio, debido a la inexistencia de un sistema de gestión de calidad, no se posible la obtención de una certificación de calidad; por lo tanto, se espera que como línea de investigación se implemente certificaciones que puedan avalar la calidad del producto en mercados extranjeros.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acaro-Chamba, L. M., Córdova-Montoya, A. N., Vega Granda, A., & Sánchez-Quezada, T. X. (2020). Evolución en las exportaciones de banano e impacto del desarrollo económico, provincia de El Oro 2011 - 2020, pre-pandemia, pandemia; aplicando series de tiempo. Polo del Conocimiento, 6(8), 257-277. file:///C:/Users/usuario/Downloads/2936-15676-2-PB.pdf
Alzate, A., Ramírez, J., & Bedoya, L. (2018). Modelo para implementación de un sistema integrado de gestión de calidad y ambiental en una empresa sideurgica. Ciencias Administrativas. https://www.redalyc.org/journal/5116/511656802001/
Becerra, F., Andrade, A., & Díaz, L. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 19(1), 1-32. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v19n1/1409-4703-aie-19-01-571.pdf
Benzaquen de las Casas, J. (2018). La ISO 9001 y la administración de la calidad total en las empresas peruanas. Universidad & Empresa, 20(35), 281-312. https://www.redalyc.org/journal/1872/187255450011/html/
Botello, H. (2018). Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianasThe effect of quality certification and the internationalisation of Colombian industrial companies. Suma de Negocios, 7(16), 73-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16300155
Carriel, R., Barros, C., & Fernandez, F. (2018). Sistema de gestión y control de la calidad: Norma ISO 9001:2015. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 625-644. Obtenido de http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/151
Gabriel Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 145-146. https://www.redalyc.org/pdf/3613/361353711008.pdf
García Gutiérrez, S. a., & Vite Cevallos, H. (2021). Análisis comparativo de las exportaciones bananeras del ecuador entre el primer semestre 2019 Vs el primer semestre 2020 post Covid-19. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 194-201. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/427/447
Herrera, J. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Huerta-Dueñas, M., & Sandoval-Godoy, A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 19-28. https://www.redalyc.org/journal/3605/360559614002/360559614002.pdf
Ibarra Velásquez, A. (2020). Análisis de las exportaciones de banano en el marco comercial. Revista Observatorio de la Economía. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/05/analisis-exportaciones-banano.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEN). (2021). Estadísticas de certificaciones INEN 2021. Obtenido de https://www.normalizacion.gob.ec/estadisticas-de-certificaciones-inen-2021/
ISO. (2022). ISO Internacional Organizacion for Standardization. ISO Central Secretariat: https://www.iso.org/home.html
ISO 9001:2015. (2019). Etapas fundamentales al implantar un Sistema de gestión de Calidad. Nueva ISO 9001-2015. https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2019/06/etapas-fundamentales-al-implantar-un-sistema-de-gestion-de-calidad/
León-Armijos, F. L., Espinoza-Aguilar, M. A., Carvajal-Romero, H. R., & Quezada-Campoverde, J. M. (2022). Análisis económico de la producción bananera orgánica y convencional de la Parroquia La Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1), 1404-1420. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-AnalisisEconomicoDeLaProduccionBananeraOrganicaYCo-8331431.pdf
Mora-Córdova, D. E., Lituma-Loja, A. A., & González-Illescas, M. L. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal, 5(2), 113–132. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1274
Macías-Chóez, L. M., Mero-Quijije, C. B., Montalvan-Chele, J. F., & Granoble-Chancay, P. E. (2020). Exportaciones ecuatorianas: un análisis a la producción no afectada por la emergencia sanitaria. Polo del Conocimiento, 5(10), 89-103. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ExportacionesEcuatorianas-7659429-1.pdf
Nieto, M., & López, M. (2019). La certificación ISO 9001 como herramienta de mejora en la gestión de la calidad. Revista de investigación académica (23), 1-15.
Portal Portuario. (02 de 2020). https://portalportuario.cl/ecuador-exportaciones-de-banano-generan-usd-3-181-millones-en-11-meses-del-2021/
Prieto Castellanos, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46). https://www.redalyc.org/pdf/3836/383668909009.pdf
Suárez , V., & Álvarez , L. (2018). Implantación de la norma ISO 9001:2015 en una empresa productora y exportadora de banano orgánico en Ecuador. Revista de Investigación Académica, 9(1), 1-15. Obtenido de https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1150/166
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero del Ecuador. Salud de los Trabajadores, 25(1), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375853771002.pdf
Vega, S. (2018). “Propuesta de un Sistema de Gestión de la Calidad Basada en la ISO 9001- 2015 en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Orgánicos San Rafael - Aspraosra”. Piura: Universidad César Vallejo.