Bienestar subjetivo y capital aocial de las mujeres en Latinoamérica

Contenido principal del artículo

Ana María Medina-Núñez 
Mirka Esthefanía Tamayo-Rosero
Diana Cristina Morales-Urrutia

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar el bienestar subjetivo y capital social de las mujeres en Latinoamérica, este estudio está basado específicamente en los países como Colombia y Ecuador. Teóricamente el estudio se aborda desde la expectativa de varios autores de la vida positiva en este caso de las mujeres, la validación de sus emociones, el gusto con la vida que llevan, basándose en sus derechos. Dentro del capital social se estudia la inclusión de las mujeres por diversas condiciones; de pobreza, violencia y discriminación, en busca de un crecimiento femenino y su autonomía. Por último, se describe la situación general de las mujeres en América Latina. Metodológicamente se hace uso un enfoque cuantitativo a través de una investigación descriptiva y exploratoria. En general, los resultados evidencian que existe marcadas diferencias para el caso de las mujeres en cuestión de bienestar subjetivo y capital social en las sociedades analizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina-Núñez , A. ., Tamayo-Rosero , M. ., & Morales-Urrutia, D. . (2023). Bienestar subjetivo y capital aocial de las mujeres en Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 8(2), 201-210. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1688
Sección
Administración
Biografía del autor/a

Ana María Medina-Núñez , Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Estudiante de la facultad de ciencias administrativas carrera organización de empresas de la universidad técnica de Ambato actualmente me encuentro en el proceso de titulación en el periódico académico. 

Mirka Esthefanía Tamayo-Rosero , Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Estudiante de la facultad de ciencias administrativas carrera organización de empresas de la universidad técnica de Ambato actualmente me encuentro en el proceso de titulación en el periódico académico. 

Diana Cristina Morales-Urrutia, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-9693-3192

Tiene varias publicaciones en temas de creación de empresas, instituciones e innovación, turismo así como participación en proyectos de investigación. Actualmente colabora como Profesora en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato en Ambato - Ecuador. 

Citas

Abril, E., Cubillas, M. J., & Domínguez, S. E. (2022). Factores Socioeconómicos Asociados a la Felicidad y Bienestar en Estudiantes Universitarios del Noroeste de México. Know and Share Psychology, 3(3), 9–25. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.6878

Aguilar Dornelles, M. A., Miseres, V., & Montero, C. (2021). Presentación. Sufragio femenino en América Latina: alianzas nacionalistas y políticas transnacionales. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 17, 11. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2021.64867

Antonio, A., & Cinthia, B. (2019). Capital social e o acesso à proteção social. Administração Pública e Gestão Social, 11(1), 79–91. https://doi.org/10.21118/apgs.v11i1.1570

Avolio, B., & Di Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Cepal Review, 2017(122), 35–62. https://doi.org/10.18356/e8a70e3a-es

Bayón, M. C., & Saraví, G. A. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 59, 8. https://doi.org/10.29340/59.2046

Bernaldez, J., Magallanes, M., & Juarez, R. (2020). Problemática educativa en américa latina: Una mirada socioeconómica. Desarrollo Económico, Social y Empresarial En Iberoamérica, 12(2), 199–222. https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/15-problematica-educativa-en-america-latina-una-mirada-socioeconomica.pdf

Cabezas, P. (2020). mujeres en la. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7784/1/T3367-Cabezas-La inclusion.pdf

CEPAL. (1999). “ A n á l i s i s Comparativo de l a S i t u a c i ó n de l a s Mujeres e n t r e l o s años 199 0 y 199 8.”

CEPAL. (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Décimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 1–41. http://hdl.handle.net/11362/41011

Colombia, G. de. (2021). CPD ONU-Mujeres 2021-2024 firmado.pdf. http://hdl.handle.net/11362/41011

Corzo, M., & Galeano, E. G. (2020). Las mujeres ante la educación superior en Colombia: una aproximación general. CAF. Foro Por La Vida, 3(10), 83–104. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25216

De Jesús, V., Carro, J., Gamiño, R., & Scholar, G. (2018). Familias De Militares En México. Bienestar Objetivo Y Bienestar Subjetivo: Bases Para Un Debate *. 10, 87–104. https://doi.org/10.17151/rlef.2018.10.2.6

Escobar, M., & Manrique, J. O. (2022). Hoja de ruta : Inclusión financiera con equidad de género para las mujeres Tabla de contenido.

García, A., & Malvaceda, E. (2022). Percepción de la calidad de vida urbana en residentes del Área Metropolitana de Monterrey, México: su importancia psicoeducativa. Propósitos y Representaciones, 10(1). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n1.1452

Guachamin, E. (2010). Enfoque de género en la asignación de créditos en el sistema financiero ecuatoriano. 44. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2403

Mantilla, L. M., Galarza, J. C., & Zamora, R. A. (2017). La Inserción De La Mujer En La Educación Superior Ecuatoriana : Caso Universidad Técnica De Ambato . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 12–29. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.2

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2022). Género en América Latina. In S. Albiez-Wieck, S. Hensel, H. Meding, & K. Schembs (Eds.), Género en América Latina. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968691992

Moreno, Á., & Milena, D. (2020). Trabajo Y Brechas De Género En Colombia Tras Un Año De Pandemia. 1–31.

Nagao, D. F., Silva, C., & Geovânia, S. (2022). a Economia Social E Solidária E O Debate Dos Conceitos Maximalista E Minimalista. Cooperativismo e Economía Social, 43(43), 37–56. https://doi.org/10.35869/ces.v0i43.3802

Navarro, J. C., Giménez, V. M., & Ayvar, F. J. (2016). Generación de bienestar social en México: un estudio DEA a partir del IDH. Economía Sociedad y Territorio, 52, 591. https://doi.org/10.22136/est0522016409

Niño, T., & Cortés, M. (2018). Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social Empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social. Prisma Social: Revista de Investigación Social, ISSN-e 1989-3469, No. 22, 2018 (Ejemplar Dedicado a: La Investigación En La Comunicación Organizacional a Debate), Págs. 127-158, 22, 127–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6562963

Norte, F. (n.d.). DEMANDA DEL MERCADO. 13,14. https://www.r4v.info/sites/default/files/2021-07/ONU_Mujeres_HIAS_Demanda_mercado_laboral_mujeres.pdf

Razo, A. M., Díaz, R., & López, M. P. (2018). Construcción de las representaciones sociales de la calidad de Vida en diferentes etapas de la vida adulta. Cuarderno Venezolano de Sociología, 27(1315), 149–167. https://www.redalyc.org/journal/122/12260455015/12260455015.pdf%0Afile:///C:/Users/Nama/Desktop/PSICO CUATRI COVID/LIBROS/art 1.pdf

Ruiz, C. B. (2021). Mujeres en la educación: desigualdades sociales más allá del género. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6237

Sánchez, M. (2011). Calidad de vida de las mujeres colombianas. 158. http://www.bdigital.unal.edu.co/3577/

Vega Fernando. (2022). DILEMAS CONSTITUCIONALES SOBRE EL BIENESTAR Y BUEN VIVIR EN COLOMBIA. Red de Repositorios Latinoamericanos, 4(1), 88–100.

Artículos más leídos del mismo autor/a