Microcrédito y dimensiones de capital social en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el microcrédito y la generación de dimensiones de capital social en la provincia de Loja, Ecuador. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, y se aplicó una encuesta a 3989 microempresarios distribuidos en los 16 cantones que conforman la provincia de Loja. Entre los principales resultados, se aprecia que el 30% de microempresarios mantienen un capital social de bonding o unión. Por su parte, el microcrédito a nivel de la provincia de Loja, ha permitido fortalecer este tipo de relaciones de unión y en menor porcentaje las relaciones con amigos y vecinos.
Descargas
Detalles del artículo
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Alesina, A. y E.LA Ferrara (2002). Who trusts others? Journal of Public Economics, 85, págs. 207-234.
Atria, S. M. (2003). Capital social y reduccion de la pobreza en America latina y el Caribe. Chile: CEPAL.
Bourdieu, P. (1980). El capital social. Notas provisoires. Acta de investigación en Ciencias Sociales, 2-3.
Bordieu, P. (1980). Le capital social. Notes provisories. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 3.
Capdevielle, J. (2013). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico. Revista de Sociología e Politica, 3-14.
Coleman, J. (1988). Social capital and the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, págs. 95-120.
Coleman , J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University.
Coleman, J. (1987). Norms as Social Capital. Economic Imperialism. The economic method applied outside the field of economic. New York: Paragon House Publishers.
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 95-121.
Cordova, E. J. (2003). Una alternativa para el desarrollo.
Durston, J. (2001). El capital social en seis comunidades campesinas de Chile: adelantos y desafios de una investigación en marcha. CEPAL, 39- 51.
Durston, J., & Miranda, F. (2001). Capital social y políticas públicas en Chile. Santiago de Chile: CEPAL.
Espinoza, V. (2001). Indicadores y generación de datos para un estudio comparativo de capital social y trayectorias laborales. Santiago de Chile: CEPAL.
Gutiérrez, A. (2004). La teoría de Bourdieu en la explicación y comprensión del fenómeno de la pobreza urbana . Madrid: Fundamentos.
Gutiérrez, A. (2005). Acerca de la noción del capital social como herramienta de análisis. Reflexiones teóricas en torno a cun caso empírico. Perspectivas, 7-26.
Gutiérrez, A. (2005). Pobre como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra.
Gutiérrez, A. (2008). El capital social en la pobreza: apuesta, medio y resultado de luchas simbólicas. Córdoba : Universitaria Villa María.
Iannatale, S. O. D. I. G., Lbittar, a L. E., Aya, L. U. C. Y. N. M., & Lfredo, a. (2010). Confianza , redes sociales y hábitos financieros : Un estudio empírico.
Knack, S. y P. Keefer (1996). Does social capital have an economic payoff?. Quarterly Journal of Economics, 112 (4), págs. 1251-1288.
Pérez, F., & Fernández, J. (2006). Banca relacional y capital social en España. Competencia y confianza. España: BBVA.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princenton University Press.
Putnam, R. (1995). Tunnin OIn, Tunning Out: The strange disappearance of social capital in America. Political Science and Politics, 664-683.
Putman, R. (1995). Bowling alone: America is declining social capital. Journal of Democracy, 6, págs. 65-78.
Putnam, R. (1996). Unsolved mysteries: The Tocquville files: Robert Putnam responds. The American Prospect, Vol 7, 42-60.
Ramírez Plascencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bordieu, Coleman y Putnam. Política y Sociedad, 21-36.
Saltalamacchia, H. (2015). Capital Social: concepto y método. Aportes a la discusión sobre capital social, 1-37.
Sobel, J. (2002). Can we trust social capital?. Journal of Economic Literature, vol. XL, Marzo, págs. 139-154.
Tello, M. (2016). Consorcio de Investigaciones Económicas "CIES". Obtenido de http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/06/Aspectosteoricoscapitalsocial.pdf.pdf
Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Redalyc, Refleción Política, 44-60. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/110/11028415005.pdf
Valdez, M. (2012). Naturaleza y alcance del capital social en las comunidades rurales. Educación y Humanismo, 31-45