Delitos por narcotráfico de mujeres cis y mujeres trans en Ecuador: análisis desde una perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
En Ecuador, de las 13.200 personas detenidas en el 2021 por tráfico de drogas, el 16% fueron mujeres. Este incremento de casos obedece a la pandemia por COVID-19, que fue un detonante para el tráfico de drogas. En especial, mujeres cis y mujeres trans, quienes se quedaron sin trabajo y encontraron en el narcotráfico una salida alternativa a su situación económica.
El presente artículo analiza los delitos por narcotráfico de mujeres cis y mujeres trans en Ecuador, con una perspectiva de género. Este estudio se basó en una revisión documental a nivel nacional, en donde se evidenció que, en su mayoría, los casos por delito de narcotráfico ocurren en región Costa, con mayor más mujeres cis que mujeres trans como autoras. Las causas por estos delitos son principalmente por necesidades económicas o debido a relaciones de pareja.
Al momento de investigar o juzgar, no se evidencia una perspectiva de género ya que no existen leyes que protejan a las mujeres trans y a toda la diversidad sexual del Ecuador. Este artículo recalca la necesidad de establecer políticas publicas y leyes que protejan los derechos humanos de mujeres cis y especialmente de mujeres trans y demás grupos con diferente orientación sexual.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Derechos de autor
Las obras que se publican en 593 Digital Publisher CEIT están sujetas a los siguientes términos:
1.1. 593 Digital Publisher CEIT, conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
1.1.a. Se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL).
1.1.b. No se usen para fines comerciales u onerosos.
1.1.c. Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Citas
Acción Global. (2021). La Corte Interamericana de Derechos Humanos declara al Estado de Honduras responsable por la muerte de Vicky Hernández, una activista transgénero. Parlamentarios para la Acción Global - Movilizando a los legisladores como defensores de los derechos humanos, la democracia y un mundo sostenible.
Aguada, Y. (2020). Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Mecanismos y desafíos. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4048. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/6506
Alonso, L., Loaiza, L., Suárez, N., Castellanos, D., y Cárdenas, J. D. (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: Más que víctimas o victimarias. En Instname:Universidad del Rosario [Article]. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30683
Américas, J. E. L. (2020, octubre 22). Paola Guzmán Albarracín vs. Ecuador: Primera sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre violencia sexual en instituciones educativas. Justicia en las Américas. https://dplfblog.com/2020/10/22/paola-guzman-albarracin-vs-ecuador/
Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas (nueva edición): Del Porfiriato al nuevo milenio. Penguin Random House Grupo Editorial México.
Avendaño, A. E. (2018). La agudeza visual y su influencia en el rendimiento académico en niños (as) del 4°, 5°, 6° grado de educación primaria de los Planteles de Aplicación “Guamán Poma de Ayala”, Ayacucho—2018.
Bautista, N. P. (2016). De víctima a victimaria: La mujer en la crianza de los hijos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 83-96.
Benítez, G. J., Castro, J. G., Ospina, M. F. S., Gaitán, M. A., Veloza, L. W. C., y Cárdenas, J. D. D. (2017). Voces actuales en el fenómeno de pasantes de drogas ilícitas en Colombia. Criminalidad, 59(3), 125-139.
Cabero, P. Y. (2021). Perfil socio-ocupacional de la población asistida en el equipo de gestión social territorial oeste—Mar del Plata. Cátedra Paralela, 18, 161-188. https://doi.org/10.35305/cp.vi18.267
Cano, J. E. (2021). Herramientas para el abordaje jurisdiccional de las violencias por razones de género. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.14
Cárdenas, M. (2022). Derecho a la salud y políticas públicas, para pacientes con enfermedades raras en Ecuador, desde una perspectiva de los Derechos Humanos (desc). [Thesis, Quito: Universidad Hemisferios 2022]. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/1457
Cornejo-Valle, M., y Pichardo, J. I. (2017). La “ideología de género” frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español. Cadernos Pagu. https://doi.org/10.1590/18094449201700500009
Espinoza, O. (2016). Mujeres privadas de libertad: ¿es posible su reinserción social? Caderno CRH, 29, 93-106. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000400007
Farji, A. (2017). Travestismo, transexualidad y transgeneridad en los discursos del Estado argentino: Desde los Edictos Policiales hasta la Ley de Identidad de Género. Teseo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/110746
Fierro, C. (2020). El feminismo en debate ¿reforma o revolución? La Montaña: Ediciones Socialistas.
Giacomello, C. (2020). Los impactos de género de las políticas de drogas en las mujeres: Estudios de casos en México (L. Solís, Trad.). International Development Policy | Revue internationale de politique de développement, 12, Article 12. https://doi.org/10.4000/poldev.4426
Giménez-García, C., Ruiz-Palomino, E., Gil-Llario, M. D., Ballester-Arnal, R., y Castro-Calvo, J. (2016). Una perspectiva de género en el estudio de las conductas de riesgo de los adolescentes. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/167488
González, A. D. (2017). La ley de cupo laboral trans como medida positiva contra la desigualdad estructural: logros y desafíos. 98, 21.
Guzmán, J. M. (2018). Travestis Mujeres Trans en El Caribe Colombiano. Manifiestos hechos cuerpos. Análisis de las intersecciones de género, raza y clase desde vivencias travestis/ mujeres trans en el Carmen de Bolívar, Soledad, Atlántico, Ciénega Magdalena, Maicao, Guajira y en Cartagena y Barranquilla. 2017. https://hdl.handle.net/11227/7356
Hürst, R. (2021). Perspectiva de Género: Una herramienta fundamental en las decisiones judiciales. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/22650
Jericó, L. (2020). Perspectiva de género, violencia sexual y derecho penal. Perspectiva de Género, Violencia Sexual y Derecho Penal, 285-337.
Konig, M. D. (2019). Cómo la lucha contra las drogas está militarizando América Latina. La Guerra interna. Breviario en Relaciones Internacionales, 45, Article 45. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/23666
Kroneberger, M. L., y Barbero, M. A. (2021). Perspectiva de género en la infancia desde edades tempranas: Una materia pendiente. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/7807
Lizárraga, E. L., y Watanabe, B. Y. (2018). Mujeres y los tres períodos de narcotráfico en Sinaloa, México. Sociedad Hoy, 26, 25-44.
López, A. L. (2019). Encarcelamiento de mujeres en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Dinámicas de comportamiento cuantitativo y especificidades de persecución punitiva. Dinámicas de comportamiento cuantitativo y especificidades de persecución punitiva. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-023/290.pdf?view
Morais, E. J. (2018). Criminalidad femenina: Análisis de factores sociales que inciden en el desarrollo de conductas delictivas en la mujer : una mirada desde el contacto con el sistema penal. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/912
Ocampo, E. D., y Sánchez, A. A. (2016a). El conflicto de competencia en la justicia indígena del Ecuador. Temas Socio-Jurídicos, 35(70), 95-117. https://doi.org/10.29375/01208578.2503
Ocampo, E. D., y Sánchez, A. F. A. (2016b). La justicia indígena y el pluralismo jurídico en Ecuador.: El constitucionalismo en América Latina. Derecho y Cambio Social, 13(44), 1.
Ortegón, D. S. (2018). Representaciones sociales sobre el consumo de sustancias psicoactivas en líderes comunitarios de un sector barrial de la Ciudad de Cali, 2017. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/12536
Páucar, B. T. (2021). La aplicación de la perspectiva de género como medio de concretización del principio de igualdad en el Perú. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4909
Paz, M. J. (2021). El derecho a la identidad de género autopercibida y su falta de reconocimiento en el fuero penal. Una mirada crítica al fallo de la Cámara Nacional de Casación Penal en el travesticidio de Diana Sacayán [Trabajo final de grado., Universidad Nacional de Río Negro]. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8118
Pérez, A. L., Cano, I. P., y Velasco, M. C. (2016). Los derechos humanos en el Distrito Federal. Balance de una agenda social. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, 29, 243-280.
Quiroga, P. N. (2017). Representaciones sociales de docentes acerca de estudiantes de diferentes sectores socioculturales en el nivel secundario: El caso de dos escuelas estatales en la ciudad de San Luis. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2327
Radi, B., Pagani, C., Radi, B., y Pagani, C. (2021). ¿Qué perspectiva? ¿Cuál género? De la educación sexual integral al estrés de minorías. Praxis educativa, 25(1), 241-253. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250116
Ramos, M. Á. (2018). Violencia contra la mujer (Ley 30364). Academia de la Magistratura. http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/1123
Ríos, M. L. (2018). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI Editores México.
Rubio-Laborda, J. F., Almansa-Martínez, P., y Pastor-Bravo, M. del M. (2021). Relaciones sexistas en la generación X y Millennials. Atención Primaria, 53(4), 101992. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.101992
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13, 611-632. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Sampó, C. (2017). Narcotráfico y trata de personas, una muestra de cómo el crimen organizado avanza en Argentina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 207-229. https://doi.org/10.18359/ries.2774
Santamaría, E. A., y Redondo, P. M. (2019). Mujeres y drogas: Manual para la prevención de recaídas con perspectiva de género. Universidad de Deusto.
Sinatra, F. E. (2020). ¿Guerra contra las drogas o guerra contra las mujeres? : El encarcelamiento de las mujeres mulas del narcotráfico. http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/18149
Tula, M. I. (2021). La Convención de Belém do Pará: Aportes y experiencias. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Número extraordinario 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128861
Valdez, D., y Rocabado, M. C. (Tutora). (2018). Los alcances de la convención (CEDAW) sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en el Estado Plurinacional de Bolivia [Thesis]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17243
Vallejo-Cárdenas, P. P., y Zamora-Vázquez, A. F. (2021). El reconocimiento de los derechos de las mujeres y la inserción del enfoque de género en el desarrollo constitucional ecuatoriano frente al principio de igualdad y no discriminación. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 6(1), 98-127. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.333
Vélez, Á. A. (2019). Economía política de las drogas en la frontera norte ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7122